Rapidísimas de Octubre 2006
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
▪ John McCloskey, director del centro de información de la arquidiócesis de Washington, dice en un reciente informe que en Estados Unidos el número de hombres y mujeres que han hecho votos sacerdotales o la vida religiosa ha caído precipitosamente a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965). De 22,707 sacerdotes que había en aquella época la cifra actual es de 14,137 y muchos de ellos ancianos. Con respecto a las monjas la cifra disminuyó de 179,954 a 68,634. Sin embargo, esto ha hecho que muchos laicos hayan tomado un papel más activo en la vida de la iglesia.
▪ Varios gobernadores y obispos mexicanos han demandado que el gobierno retire los manuales de educación sexual para estudiantes de secundaria por considerarlos “información pornográfica”. Kulio Frenk, secretario de salud, defiende la publicación diciendo que “las políticas gubernamentales deben estar basadas en la evidencia científica”. El gobierno espera distribuir millón y medio de libros en el próximo año escolar.
▪ El periódico italiano Corriere della Sera publicó recientemente que el gobernante cubano Fidel Castro pidió a Frei Betto y Leonardo Boff, clérigos brasileños de la Teología de la Liberación, que lo acompañen a la hora de su muerte. “Si recobro la fe se lo deberé a ustedes”, dijo Castro a Boff según el periódico.
▪ La Sociedad Islámica de Norte América ha elegido por primera vez en su historia a una mujer como su presidente. Ingrid Mattson, nacida en Canadá, profesora de filosofía, ha escrito varios libros sobre el islam y vive en Connecticut con su esposo y dos hijos.
▪ Los tres pescadores mexicanos que estuvieron a la deriva por nueve meses en aguas del océano Pacífico llevaban una Biblia a bordo. A su regreso a México dijeron que el sagrado libro les dio ánimo para seguir adelante. Uno de ellos, Jesús Edmundo Vidaña, dijo que al regreso a su hogar lo primero que iba a hacer era “ir a visitar el templo de mi pueblo para agradecerle a Dios el haberme devuelto la vida, porque volví a nacer".
▪ En la consagración de Octavio Cisneros, como obispo auxiliar de la diócesis de Brooklyn, el predicador, Mario J. Paredes, laico chileno y director de un centro multicultural de una firma financiera de Nueva York, dijo: “Sólo en la arquidiócesis de Nueva York, se celebra y predica la eucaristía dominicalmente en 29 diferentes lenguas, en la diócesis de Brooklyn en más de 60 lenguas. Así, la Iglesia, como su fundador, se encarna y quiere, con y por ello, estar más cercana a sus hijos para acompañarlos en la travesía histórica hacia la Casa del Padre, entre luces y sombras, en medio de gozos y esperanzas”.
▪ Según la revista Forbes, la canciller alemana Angela Merkel superó a la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleezza Rice, como la mujer más influyente del mundo. Merkel, hija de un pastor luterano, dijo recientemente que la fe juega un papel muy importante en su vida, y que lee las Escrituras y hace sus oraciones regularmente. En reciente entrevista con Benedicto XVI trató temas como la libertad religiosa y las raíces cristianas de Europa. La única mujer latinoamericana en una lista de 100 de la revista Forbes es la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, que ocupa el número 17.
▪ La secretaria de política económica del gobernante Partido Socialista Obrero Español, Inmaculada Rodríguez Piñero, dijo recientemente que la Iglesia Católica Romana en España debe “conseguir que sus fieles participen más en su financiación”. La iglesia recibe subsidios del Estado para obras de misericordia y otras necesidades. Se cree que en cinco años la iglesia podrá ser auto-suficiente económicamente.
▪ En un programa sobre religiosidad popular en México la presentadora de “Tras la Noticia” de la cadena Televisa, reveló que en el país se gastan anualmente unos 250 millones de dólares en limpias, amuletos, velorios, plantas medicinales y cosas por el estilo. En un segmento del programa añadió que muchos artistas y políticos creen profundamente en la eficacia de esta “religión alternativa”. Según los eruditos, desde los inicios de la conquista española y gracias al mestizaje, surgió en México un rico y variado sincretismo religioso único en el mundo. Su mayor expresión fue la identificación de Tonantzin (la diosa azteca) con la Virgen de Guadalupe
▪ El periódico escocés Glasgow Daily Record informó que Franck Kabele, un pastor de 35 años de edad y residente de Libreville, Gabón, África, desafió a su congregación a caminar sobre las aguas como lo hiciera Jesús en el relato del evangelio de San Mateo (14:25). Con mucha fe le informó a sus seguidores que él había recibido una revelación de que podría hacerlo y los invitaba a un lugar a orillas del estuario del río Komo. En medio de himnos, oraciones y gran expectación Kabele caminó valientemente hacia la orilla, se introdujo en el agua y no regresó más.
▪ Después de 10 años de su arresto por las autoridades comunistas chinas ha sido liberado Francesco An Shuxin, de 57 años de edad, obispo auxiliar de Baoding y rector de un seminario teológico. Boading está en la provincia de Hebei, al sur de Beijing. Tras su arresto el seminario fue disuelto y varios sacerdotes fueron también detenidos. En China existe desde 1958 una iglesia llamada Asociación Patriótica China, que está controlada por el gobierno chino y no es reconocida por el Vaticano. Se cree que tiene unos 10 millones de fieles.
▪ Jacob Olupona, especialista en religiones africanas de la Universidad de Harvard, ha dicho que en su mayoría los cristianos africanos del sur prestan mayor atención al Antiguo Testamento que los del norte, en parte porque ven en el texto sagrado un reflejo de sus sufrimientos como la pobreza, las enfermedades y la corrupción gubernamental. También observa que las familias cristianas tienden a ponerle nombres bíblicos a sus hijos. “A mi me pusieron Jacob”, dijo el profesor. En el norte es donde más abunda el islamismo.
▪ Los seguidores de San Francisco de Asís en la Tierra Santa han informado que en las últimas semanas han dado acogida a más de 2,300 desplazados del sangriento choque líbano-israelí en las “Casas Novas”, hospederías franciscanas para peregrinos en Jerusalén y Belén. Los desplazados principalmente mujeres y niños proceden de lugares como Haifa, Nazaret, Acre, Safet o Metula. Con el cese de las hostilidades ya muchos han regresado a sus hogares.
▪ El presidente del Consejo de Unidades Pastorales de la Iglesia Evangélica de Chile, obispo Emiliano Soto, denunció a la Iglesia Universal del Reino de Dios, reconocida por la frase "Pare de sufrir", por la venta de objetos presuntamente milagrosos entre los estratos sociales más pobres de la población. El obispo calificó al grupo, iniciado en 1977, como "secta brasileña" y dijo que sus dirigentes enfrentan denuncias similares en otros países como violencia hacia sus fieles o personas que pretenden dejar la organización, censura a medios de comunicación y negación absoluta a conversar con la prensa.
▪ Después de siete años de que Issa Motamedi Mojdehi, de 31 años, se convirtiera del islam al cristianismo, la policía secreta de Irán lo ha encarcelado por abandonar el islam aunque oficialmente se dice que fue narcotraficante. Las autoridades han dicho que a menos que renuncie a su fe cristiana y vuelva al islam, se quedará en la cárcel y posiblemente encarará la pena de muerte. La ley islámica prescribe la muerte para los casos de apostasía.
▪ La persecución continúa aumentando en contra de los cristianos en la India, especialmente para aquellos que viven en los estados del norte. En el estado Rajasthan, la asamblea legislativa ha aprobado una ley anti-conversión que ha sido rechazada por una instancia superior por considerar que viola la constitución. La ley propone una condena de dos a cinco años de prisión tanto para el convertido como para el que lo convierte. La ley define "conversión" como renunciar a la "religión de los ancestros" para adoptar otra. Sin embargo, esta misma ley favorece la re-conversión al hinduismo.
▪ Indígenas católicos romanos tradicionalistas de la comunidad de Majomut, municipio de San Juan Chamula, al sur de México, acordaron permitir que los evangélicos reconstruyeran el templo que ellos mismos destruyeron recientemente a cambio de que los afectados retiraran la demanda penal que interpusieron por daños a la propiedad. Gracias al acuerdo firmado por ambos grupos, los evangélicos podrán reconstruir el templo de madera y láminas que fue destruido por los tradicionalistas. El incidente tiene matices políticos más que religiosos pues los bandos contendientes pertenecen a los dos principales partidos del país.
▪ “América Latina ha sido considerada, en el último siglo, un continente homogéneo en el ámbito religioso, por ser mayoritariamente católico. Pero hoy la región se caracteriza por su intensa movilidad y creciente pluralismo en el campo religioso”, dijo en Ginebra, Walter Altmann, moderador del comité central del Consejo Mundial de Iglesias. Atribuye este fenómeno al crecimiento evangélico y al redescubrimiento de religiones aborígenes y aseguró que los próximos años se caracterizarán por una mayor pluralidad religiosa.
▪ Familiares y amigos de víctimas de abuso sexual diariamente distribuyen literatura en la Plaza de San Pedro en Roma protestando contra el cardenal Bernard Law, anterior arzobispo de Boston, debido a que éste tomará parte en una misa en memoria del papa Juan Pablo II. Los manifestantes dicen que Law cambió de parroquia a los clérigos presuntamente involucrados en lugar de entregarlos a los tribunales de justicia. Más de 500 personas han tomado acción legal contra la arquidiócesis que ha tenido que pagar 90 millones de dólares en compensación a las víctimas.
▪ La ola de crímenes que sacude a Nicaragua ha movido a líderes cristianos a pedir que se ponga fin a esta situación. Desde enero hasta la fecha 30 mujeres y niñas han perecido a manos de asesinos y depredadores sexuales. La prensa ha dado gran despliegue al asesinato de Darling de los Ángeles Narváez, de 18 años, que fue violada y asesinada en Jinotepe, al sur de Managua. El autor confeso escapó de ser linchado después de su captura. Su abogado alega que su defendido padece de trastornos mentales y consume drogas regularmente.
▪ El Washington Post citó las palabras de A. Kinghton Stanley, prominente pastor congregacional, que dijo “yo no creo que haya mucha gente que haga lo que el clero le dice que haga. La gran mayoría de los que me obedecieron son hoy ciudadanos del cielo”. En ese sentido, dijo que los clérigos y las iglesias no tienen hoy la misma influencia política que tenían en el pasado.
▪ En la República de San Marino se ha celebrado un encuentro titulado “La fe se hace cultura en el campo político” en el que se buscan medios de contrarrestar el sentimiento anticatólico en el ambiente político europeo. Se citaron varios casos que demuestran “la hostilidad difusa y manifiesta” que se encuentra en las instituciones europeas. Se dijo, además, que en el Parlamento, “la cultura cristiana es considerada una subcultura”. La Fundación Europa dará seguimiento a estos problemas.
▪ Refrán indígena: Aunque sean del mismo barro, no es lo mismo olla que jarro.
Noticias de religión en pocas palabras
10/01/2006
8/31/2006
Rapidísimas de Septiembre 2006
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
▪ El domingo 20 de agosto un grupo de militantes del candidato presidencial mexicano Andrés López Obrador trató de ingresar en la catedral metropolitana de México desplegando consignas contra el cardenal Norberto Rivera. Un vocero de la arquidiócesis reprobó el incidente y dijo que la iglesia es "casa de oración" y no un lugar para demandas políticas.
▪ En carta pública dirigida a la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleeza Rice, el clérigo episcopal y miembro de la Asamblea del Poder Popular de Cuba, Pablo Odén Marichal protesta que el gobierno norteamericano ha congelado la pensión que él debía recibir del Fondo de Pensiones por haber trabajado por 40 años en la Iglesia Episcopal de Cuba. La acción del gobierno de Estados Unidos obedece a la ley del embargo económico contra Cuba. Marichal afirma que “bloquear la pensión está en contra de todo principio legal que estipula que los fondos de retiro no pueden embargarse”. La carta añade que esa acción es una razón más para “no querer vivir en el paraíso de su país, ni en su democracia”.
▪ Jaroslav Pelikan, notable historiador y autor de más de 30 libros sobre historia eclesiástica, ha fallecido después de una larga lucha contra el cáncer. Fue editor de asuntos religiosos de la Enciclopedia Británica y editor de la serie “La Tradición de la Iglesia” (cinco volúmenes). Fue catedrático de la Universidad de Yale. Aunque sirvió por muchos años como profesor y pastor luterano, en sus últimos años pidió ser recibido en la Iglesia Ortodoxa de Estados Unidos.
▪ Timotheus Nasir, líder de la Iglesia Presbiteriana Unida de Pakistán, ha renunciado a su ciudadanía como protesta por la discriminación que sufren los cristianos en ese país de población totalmente musulmana. “Aquí los cristianos somos objeto de odio, discriminación y repulsa de parte de los musulmanes”, dice Nasir en carta dirigida al presidente Pervez Musharrat, pidiéndole que intervenga en favor de los cristianos.
▪ Tanto en Roma como en Moscú, líderes religiosos han criticado la actuación de la cantante Madonna en la que ella se hace “crucificar” portando una corona de espinas falsa en la cabeza mientras desciende al escenario sobre una cruz brillante. La escenificación ha sido calificada de “irrespetuosa, de mal gusto y provocativa”.
▪ Margot Kaessmann, de 58 años, obispa de la Iglesia Evangélica Luterana de Hanover, tiene cáncer del seno y pronto se someterá a una cirugía, informó la oficina de prensa de la iglesia que tiene una feligresía de tres millones de fieles. Es la segunda mujer en el episcopado alemán. Por otra parte, la oficina de prensa también informó que Margarita Martínez, de 58 años, obispa del Sínodo del Caribe de la Iglesia Evangélica Luterana, ha sido admitida a un hospital de Chicago por una dolencia desconocida. Nacida en Nueva York de padres puertorriqueños, es la primera mujer en ocupar este cargo al que fue electa en el 2001 por abrumadora mayoría.
▪ Sor Mary Luke Tobin, monja de las Hermanas de Loretto y activista anti-bélica, ha fallecido a la edad de 98 años. Fue la única mujer norteamericana en asistir al Concilio Vaticano II (1962-1965).
▪ La Corte Constitucional de Colombia ha establecido que el aborto es legal en tres casos: cuando el embarazo sea producto de una violación, cuando esté en riesgo la salud de la madre ya sea física o mental y cuando se presenten malformaciones en el feto. El caso de una niña de 11 años, violada por su padrastro ha provocado toda una discusión nacional sobre el tema. La Iglesia Católica Romana ha amenazado con la excomunión de los magistrados y los médicos. Un médico dijo “mi conciencia no me acusa” y otro que la iglesia tiene que “ponerse a tono con los tiempos actuales”.
▪ La prensa latina en Estados Unidos ha dado amplia cobertura al caso de Elvira Arellano, inmigrante mexicana indocumentada de 31 años que se ha refugiado en una iglesia metodista hispana de Chicago y se resiste a ser deportada. Sus defensores argumentan que debido a que tiene un hijo de siete años nacido en Estados Unidos, tiene derecho a permanecer en el país. Por otra parte, añaden que como en la Edad Media las iglesias deben ser santuarios, “lugares sagrados” donde los perseguidos puedan encontrar albergue y protección. El Servicio de Inmigración ha dicho que no forzará su entrada en la iglesia pero que la señora Arellano deberá abandonar el país en “el tiempo y lugar apropiados”.
▪ La prensa y la televisión españolas han comentado lo que dan en llamar “apostasía legal” en la que una persona renuncia a la fe católica oficialmente. Varios sectores han lamentado que la TVE, propiedad del Estado, haya dedicado amplio espacio al asunto. Un conocido militante, Ángel Rubio, pidió en la puerta del arzobispado de Madrid "una fórmula legal que nos permita darnos de baja fácilmente, sin tener que visitar al cura seis veces, y que nos borren del libro de bautismo".
▪ Después de 20 años del encuentro inter-religioso de oración por la paz en Asís, el lugar de nacimiento de San Francisco, lideres religiosos de varias partes el mundo se reunirán de nuevo durante los días 4 y 5 de septiembre. Su lema será “Por un mundo de paz – religiones y culturas en diálogo”.
▪ El Papa Benedicto XVI ha pedido un alto al fuego en el conflicto del Medio Oriente. “Nada puede justificar el derramamiento de sangre inocente”, dijo el Papa con voz entrecortada en una homilía.
▪ Según los expertos éstas son las cuestiones más controversiales entre los cristianos de Estados Unidos y Canadá: los Diez Mandamientos, el aborto, el suicidio asistido, la pena de muerte, la eutanasia, los derechos humanos, la sexualidad humana, el género, el nudismo, el origen del ser humano, el castigo físico de los hijos, las células madres, la clonación, la experimentación genética, los derechos femeninos, la guerra y la desigualdad económica y social.
▪ En Estados Unidos más de 100,000 personas ganan su sustento en los criaderos de caballos de raza y en los hipódromos, informó la asociación de capellanes que tiene su sede en Louisville, Kentucky. Por lo menos el 75 por ciento de estas personas son de origen hispano, dijo Yurián Santiesteban, capellán asistente oriundo de Cuba. “Muchas de estas personas se encuentran lejos de sus familiares y la iglesia les ayuda a hacerle frente a la nostalgia y la soledad”, añadió. La asociación cuenta con 50 capellanes en Estados Unidos y Canadá.
▪ Un profesor budista de 46 años fue asesinado ante sus alumnos en una escuela en la provincia de Narathiwat al sur de Tailandia, donde abunda la violencia de grupos insurgentes musulmanes, informó la Associated Press. Presam Martchu es el maestro número 44 en sufrir esta suerte en los últimos cuatro años. Los grupos insurgentes acusan a los maestros de ser instrumentos del gobierno. Otras 1,500 personas han fallecido a causa de la violencia en el mismo lapso de tiempo.
▪ El obispo luterano Zephania Kameeta de Namibia, Africa, dice que para que las congregaciones no sigan disminuyendo de tamaño, las jerarquías de las iglesias tienen que hacerse más democráticas para que la fe cristiana sea más aplicable a la vida de los miembros. “Los líderes cristianos tienen que ponerse al nivel de los fieles y compartir con ellos sus gozos, temores y problemas”, dice el obispo.
▪ Un ejecutivo del Ejército de Salvación en Newark, N.J., se declaró culpable ante un juez de haber substraído $385,000 de la organización evangélica en siete años. El empleado, Leroy Brown, hizo 585 cheques a su favor de un fondo destinado a pagar la renta de enfermos de sida. También enfrenta cargos por evasión de impuestos. El coronel Charles Kelly sólo dijo a la prensa “no estoy acostumbrado a esta clase trauma”. El Ejército de Salvación es una de las instituciones caritativas de más prestigio en la nación.
▪ En Argentina el sociólogo e investigador de movimientos religiosos, Hilario Wynarczyk, propone derogar la actual ley de cultos y crear otra que brinde a las organizaciones religiosas minoritarias, una personería jurídica religiosa específica para que dejen de funcionar como si fuesen meras asociaciones. Como ventaja sostiene que “estas agrupaciones deben gozar del derecho a las exenciones impositivas y la posibilidad de tener capellanías en los servicios hospitalarios, cárceles, fuerzas de seguridad y fuerzas armadas".
▪ En medio de la conmoción causada por la transferencia del poder en Cuba, resalta a la vista la noticia de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, ALC, que cita las palabras de Raúl Suárez, pastor bautista, miembro del Poder Popular y presidente del Centro Memorial Martín Luther King, Jr. Dice la nota: “La fuerza de nuestra fe y de nuestros valores éticos, morales y espirituales que han sustentado nuestro compromiso y lealtad al proyecto socialista cubano, la ponemos, una vez más, a disposición de nuestro pueblo y de la Revolución". La nota además insta a "los hermanos y hermanas de las diferentes comunidades religiosas del país y del mundo a unirse en oración por la salud del presidente". El lunes 7 de agosto se celebró en la Catedral Episcopal de la Santísima Trinidad un culto de intercesión “por la más rápida recuperación de la salud del compañero y hermano Dr. Fidel Castro”
▪ Seis obispos católicos romanos están en la mirilla del gobierno de la presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal-Arroyo, por haber denunciado hechos de corrupción en los más altos niveles del gobierno. Los obispos piden que se investiguen a funcionarios que se han enriquecido ilícitamente y a miembros de las fuerzas de seguridad que han “tomado la justicia por sus propias manos” sin procesos judiciales.
▪ Agencias humanitarias trabajando en el Líbano advierten la catástrofe que se avecina si la guerra entre Israel y Hezbolá continúa. Dicen que ya hay casi un millón de refugiados y que cada día se hace más difícil llevar alimentos y medicinas a las víctimas del conflicto. “Parte el alma ver las filas interminables de personas de todas las edades buscando refugio y algo que comer”, dice una de las trabajadoras voluntarias de una agencia cristiana.
▪ Grupos judíos han aceptado las excusas presentadas por Mel Gibson, el actor y realizador norteamericano que hizo la película “La Pasión” que relata las últimas 12 horas de la vida de Cristo. Gibson fue arrestado en estado de embriaguez y, según la policía, profirió palabras ofensivas a la comunidad judía. “Lo siento, lo siento mucho, me avergüenzo de mis acciones”, dijo el millonario actor de 50 años que ahora tendrá que comenzar un programa de rehabilitación.
▪ La elección de una mujer como obispa presidenta de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos no ha encontrado buena acogida en varios lugares. El metropolitano Cirilo de Smolensk y Kaliningrado director del departamento de relaciones exteriores de la Iglesia Ortodoxa Rusa, ha dicho que no reconocerá su liderato y que su elección es “una cruda violación de la antigua tradición de la Iglesia”.
▪ REFRÁN: Si ayudas a otro sin caridad eres pobre de verdad.
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
▪ El domingo 20 de agosto un grupo de militantes del candidato presidencial mexicano Andrés López Obrador trató de ingresar en la catedral metropolitana de México desplegando consignas contra el cardenal Norberto Rivera. Un vocero de la arquidiócesis reprobó el incidente y dijo que la iglesia es "casa de oración" y no un lugar para demandas políticas.
▪ En carta pública dirigida a la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleeza Rice, el clérigo episcopal y miembro de la Asamblea del Poder Popular de Cuba, Pablo Odén Marichal protesta que el gobierno norteamericano ha congelado la pensión que él debía recibir del Fondo de Pensiones por haber trabajado por 40 años en la Iglesia Episcopal de Cuba. La acción del gobierno de Estados Unidos obedece a la ley del embargo económico contra Cuba. Marichal afirma que “bloquear la pensión está en contra de todo principio legal que estipula que los fondos de retiro no pueden embargarse”. La carta añade que esa acción es una razón más para “no querer vivir en el paraíso de su país, ni en su democracia”.
▪ Jaroslav Pelikan, notable historiador y autor de más de 30 libros sobre historia eclesiástica, ha fallecido después de una larga lucha contra el cáncer. Fue editor de asuntos religiosos de la Enciclopedia Británica y editor de la serie “La Tradición de la Iglesia” (cinco volúmenes). Fue catedrático de la Universidad de Yale. Aunque sirvió por muchos años como profesor y pastor luterano, en sus últimos años pidió ser recibido en la Iglesia Ortodoxa de Estados Unidos.
▪ Timotheus Nasir, líder de la Iglesia Presbiteriana Unida de Pakistán, ha renunciado a su ciudadanía como protesta por la discriminación que sufren los cristianos en ese país de población totalmente musulmana. “Aquí los cristianos somos objeto de odio, discriminación y repulsa de parte de los musulmanes”, dice Nasir en carta dirigida al presidente Pervez Musharrat, pidiéndole que intervenga en favor de los cristianos.
▪ Tanto en Roma como en Moscú, líderes religiosos han criticado la actuación de la cantante Madonna en la que ella se hace “crucificar” portando una corona de espinas falsa en la cabeza mientras desciende al escenario sobre una cruz brillante. La escenificación ha sido calificada de “irrespetuosa, de mal gusto y provocativa”.
▪ Margot Kaessmann, de 58 años, obispa de la Iglesia Evangélica Luterana de Hanover, tiene cáncer del seno y pronto se someterá a una cirugía, informó la oficina de prensa de la iglesia que tiene una feligresía de tres millones de fieles. Es la segunda mujer en el episcopado alemán. Por otra parte, la oficina de prensa también informó que Margarita Martínez, de 58 años, obispa del Sínodo del Caribe de la Iglesia Evangélica Luterana, ha sido admitida a un hospital de Chicago por una dolencia desconocida. Nacida en Nueva York de padres puertorriqueños, es la primera mujer en ocupar este cargo al que fue electa en el 2001 por abrumadora mayoría.
▪ Sor Mary Luke Tobin, monja de las Hermanas de Loretto y activista anti-bélica, ha fallecido a la edad de 98 años. Fue la única mujer norteamericana en asistir al Concilio Vaticano II (1962-1965).
▪ La Corte Constitucional de Colombia ha establecido que el aborto es legal en tres casos: cuando el embarazo sea producto de una violación, cuando esté en riesgo la salud de la madre ya sea física o mental y cuando se presenten malformaciones en el feto. El caso de una niña de 11 años, violada por su padrastro ha provocado toda una discusión nacional sobre el tema. La Iglesia Católica Romana ha amenazado con la excomunión de los magistrados y los médicos. Un médico dijo “mi conciencia no me acusa” y otro que la iglesia tiene que “ponerse a tono con los tiempos actuales”.
▪ La prensa latina en Estados Unidos ha dado amplia cobertura al caso de Elvira Arellano, inmigrante mexicana indocumentada de 31 años que se ha refugiado en una iglesia metodista hispana de Chicago y se resiste a ser deportada. Sus defensores argumentan que debido a que tiene un hijo de siete años nacido en Estados Unidos, tiene derecho a permanecer en el país. Por otra parte, añaden que como en la Edad Media las iglesias deben ser santuarios, “lugares sagrados” donde los perseguidos puedan encontrar albergue y protección. El Servicio de Inmigración ha dicho que no forzará su entrada en la iglesia pero que la señora Arellano deberá abandonar el país en “el tiempo y lugar apropiados”.
▪ La prensa y la televisión españolas han comentado lo que dan en llamar “apostasía legal” en la que una persona renuncia a la fe católica oficialmente. Varios sectores han lamentado que la TVE, propiedad del Estado, haya dedicado amplio espacio al asunto. Un conocido militante, Ángel Rubio, pidió en la puerta del arzobispado de Madrid "una fórmula legal que nos permita darnos de baja fácilmente, sin tener que visitar al cura seis veces, y que nos borren del libro de bautismo".
▪ Después de 20 años del encuentro inter-religioso de oración por la paz en Asís, el lugar de nacimiento de San Francisco, lideres religiosos de varias partes el mundo se reunirán de nuevo durante los días 4 y 5 de septiembre. Su lema será “Por un mundo de paz – religiones y culturas en diálogo”.
▪ El Papa Benedicto XVI ha pedido un alto al fuego en el conflicto del Medio Oriente. “Nada puede justificar el derramamiento de sangre inocente”, dijo el Papa con voz entrecortada en una homilía.
▪ Según los expertos éstas son las cuestiones más controversiales entre los cristianos de Estados Unidos y Canadá: los Diez Mandamientos, el aborto, el suicidio asistido, la pena de muerte, la eutanasia, los derechos humanos, la sexualidad humana, el género, el nudismo, el origen del ser humano, el castigo físico de los hijos, las células madres, la clonación, la experimentación genética, los derechos femeninos, la guerra y la desigualdad económica y social.
▪ En Estados Unidos más de 100,000 personas ganan su sustento en los criaderos de caballos de raza y en los hipódromos, informó la asociación de capellanes que tiene su sede en Louisville, Kentucky. Por lo menos el 75 por ciento de estas personas son de origen hispano, dijo Yurián Santiesteban, capellán asistente oriundo de Cuba. “Muchas de estas personas se encuentran lejos de sus familiares y la iglesia les ayuda a hacerle frente a la nostalgia y la soledad”, añadió. La asociación cuenta con 50 capellanes en Estados Unidos y Canadá.
▪ Un profesor budista de 46 años fue asesinado ante sus alumnos en una escuela en la provincia de Narathiwat al sur de Tailandia, donde abunda la violencia de grupos insurgentes musulmanes, informó la Associated Press. Presam Martchu es el maestro número 44 en sufrir esta suerte en los últimos cuatro años. Los grupos insurgentes acusan a los maestros de ser instrumentos del gobierno. Otras 1,500 personas han fallecido a causa de la violencia en el mismo lapso de tiempo.
▪ El obispo luterano Zephania Kameeta de Namibia, Africa, dice que para que las congregaciones no sigan disminuyendo de tamaño, las jerarquías de las iglesias tienen que hacerse más democráticas para que la fe cristiana sea más aplicable a la vida de los miembros. “Los líderes cristianos tienen que ponerse al nivel de los fieles y compartir con ellos sus gozos, temores y problemas”, dice el obispo.
▪ Un ejecutivo del Ejército de Salvación en Newark, N.J., se declaró culpable ante un juez de haber substraído $385,000 de la organización evangélica en siete años. El empleado, Leroy Brown, hizo 585 cheques a su favor de un fondo destinado a pagar la renta de enfermos de sida. También enfrenta cargos por evasión de impuestos. El coronel Charles Kelly sólo dijo a la prensa “no estoy acostumbrado a esta clase trauma”. El Ejército de Salvación es una de las instituciones caritativas de más prestigio en la nación.
▪ En Argentina el sociólogo e investigador de movimientos religiosos, Hilario Wynarczyk, propone derogar la actual ley de cultos y crear otra que brinde a las organizaciones religiosas minoritarias, una personería jurídica religiosa específica para que dejen de funcionar como si fuesen meras asociaciones. Como ventaja sostiene que “estas agrupaciones deben gozar del derecho a las exenciones impositivas y la posibilidad de tener capellanías en los servicios hospitalarios, cárceles, fuerzas de seguridad y fuerzas armadas".
▪ En medio de la conmoción causada por la transferencia del poder en Cuba, resalta a la vista la noticia de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, ALC, que cita las palabras de Raúl Suárez, pastor bautista, miembro del Poder Popular y presidente del Centro Memorial Martín Luther King, Jr. Dice la nota: “La fuerza de nuestra fe y de nuestros valores éticos, morales y espirituales que han sustentado nuestro compromiso y lealtad al proyecto socialista cubano, la ponemos, una vez más, a disposición de nuestro pueblo y de la Revolución". La nota además insta a "los hermanos y hermanas de las diferentes comunidades religiosas del país y del mundo a unirse en oración por la salud del presidente". El lunes 7 de agosto se celebró en la Catedral Episcopal de la Santísima Trinidad un culto de intercesión “por la más rápida recuperación de la salud del compañero y hermano Dr. Fidel Castro”
▪ Seis obispos católicos romanos están en la mirilla del gobierno de la presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal-Arroyo, por haber denunciado hechos de corrupción en los más altos niveles del gobierno. Los obispos piden que se investiguen a funcionarios que se han enriquecido ilícitamente y a miembros de las fuerzas de seguridad que han “tomado la justicia por sus propias manos” sin procesos judiciales.
▪ Agencias humanitarias trabajando en el Líbano advierten la catástrofe que se avecina si la guerra entre Israel y Hezbolá continúa. Dicen que ya hay casi un millón de refugiados y que cada día se hace más difícil llevar alimentos y medicinas a las víctimas del conflicto. “Parte el alma ver las filas interminables de personas de todas las edades buscando refugio y algo que comer”, dice una de las trabajadoras voluntarias de una agencia cristiana.
▪ Grupos judíos han aceptado las excusas presentadas por Mel Gibson, el actor y realizador norteamericano que hizo la película “La Pasión” que relata las últimas 12 horas de la vida de Cristo. Gibson fue arrestado en estado de embriaguez y, según la policía, profirió palabras ofensivas a la comunidad judía. “Lo siento, lo siento mucho, me avergüenzo de mis acciones”, dijo el millonario actor de 50 años que ahora tendrá que comenzar un programa de rehabilitación.
▪ La elección de una mujer como obispa presidenta de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos no ha encontrado buena acogida en varios lugares. El metropolitano Cirilo de Smolensk y Kaliningrado director del departamento de relaciones exteriores de la Iglesia Ortodoxa Rusa, ha dicho que no reconocerá su liderato y que su elección es “una cruda violación de la antigua tradición de la Iglesia”.
▪ REFRÁN: Si ayudas a otro sin caridad eres pobre de verdad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)