Rapidísimas de Diciembre 2004
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
· Mordechai Vanunu, el técnico israelita que cumplió 18 años de condena por revelar secretos nucleares de Israel, vive en el recinto de la catedral anglicana de San Jorge, en Jerusalén, como asilado político. Recientemente la policía irrumpió en la catedral y lo arrestó para devolverlo horas más tarde después de un severo interrogatorio. El obispo Riah Abu El-Assal dijo que “no se puede tolerar que la policía entre a un lugar sagrado impunemente”. Vanunu, que ahora está bajo arresto domiciliario, se ha convertido al anglicanismo.
· Las asociaciones Portal de Belén y Mujeres por la Vida, han impugnado formalmente la candidatura de Ricardo Lorenzetti propuesta por el presidente Néstor Kirchner, para integrar la Suprema Corte de Justicia, por “su relativismo moral y la falta de respeto a la vida humana desde la concepción”, informó la Agencia Informativa Católica Argentina. El académico, de 48 años, nunca ha sido juez, lleva más de 300 conferencias dictadas, 29 libros publicados y un centenar de artículos escritos. La Asociación de Abogados de Buenos Aires apoya su candidatura.
· Observadores en Roma dicen que son “muy escasas” las posibilidades de que un latinoamericano sea electo papa de la Iglesia Católica Romana. En la actualidad el número de cardenales es de 186 pero solamente 122 son electores, los 64 restantes no tienen ese privilegio por tener más de 80 años de edad.
· Uno de los hechos reales del evangelio de Cristo es la conversión o transformación del individuo. La gente puede cambiar: Juan Pablo Dávila, el ingeniero chileno que defalcó a la empresa minera Codelco en varios millones de dólares, se ha convertido en predicador y profesor adventista después de cumplir una condena de tres años. Rosario Rivera, compañera de Ernesto “Che” Guevara, entrenada en Cuba como guerrillera y acusada de intentar la muerte del predicador argentino Luis Palau, hace 19 años, se convirtió leyendo la Biblia y ahora dirige una red de comedores para niños pobres en las barriadas de Lima.
· El futbolista brasileño Paulo Sergio de Olivera Silva, más conocido como Serginho, falleció en pleno juego en el campeonato brasileño a la edad de 30 años. En 1998 tuvo una experiencia de conversión cuando convalecía de una lesión craneal. Decía con frecuencia que su función en la vida era ser “misionero en el reino de Dios a través del fútbol”. Le sobreviven su esposa y un niño de cuatro años.
· El año que viene se terminará la filmación de un documental histórico titulado “Los archivos secretos de la Inquisición”, una coproducción hispano-canadiense para la televisión. Un equipo técnico de 34 personas bajo la dirección de un canadiense de origen hebreo, David Rabinovitch, estará a cargo de la producción. Se espera que la obra pueda arrojar luz sobre algunos de los aspectos más sobresalientes de estos tribunales, establecidos en 1233 con el fin de suprimir las herejías, pero que después imponían penas tan severas como la prisión o la hoguera.
· Dos nombramientos: Margaret Larom, acaba de convertirse en directora de la oficina de Relaciones Anglicanas y Globales del Centro de la Iglesia Episcopal en Nueva York. Ella y su esposo, Peter Larom, fueron misioneros en Uganda. Samuel T. Lloyd III, rector de la antigua Iglesia de la Santísima Trinidad en Boston, ha sido nombrado deán de la catedral nacional de Washington, DC.
· Un grupo de clérigos de la Iglesia Unida de Canadá está pensando formar un sindicato para poder negociar sus contratos con las parroquias donde sirven. “Estamos cansados de trabajar bajo comités que no entienden las relaciones laborales modernas y nuestras propias necesidades”, dijo uno de los organizadores. La Iglesia Unida de Canadá es la denominación protestante más grande del país y tiene 4,000 pastores y 3,600 congregaciones.
· El sínodo general de la Iglesia de Inglaterra considerará en febrero el informe de uno de sus comités sobre la ordenación de mujeres al episcopado. Cuando el sínodo aprobó la ordenación de mujeres al diaconado y al presbiterado hace ya diez años, dejó el episcopado para ser considerado posteriormente.
· Nota aparecida en El País de Madrid: A la afirmación de un imán de que “el Corán no predica los hechos de sangre” se le ha contestado que “tampoco los evangelios propugnan las Cruzadas o la quema de herejes, ni Carlos Marx los Gulag, ni el nacionalismo los tiros en la nuca. Es un problema de interpretación, de ideologías”.
· Según observadores políticos en Estados Unidos, los evangélicos fundamentalistas propiciaron la reelección del presidente George W. Bush. Temas morales como el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo, que no pueden encontrar respaldo o justificación en la Biblia y la tradición cristiana, figuran como elementos determinantes a la hora de elegir candidatos.
· Con el fin de promover la grave situación de los inmigrantes indocumentados, es llevada una antorcha con la Virgen de Guadalupe desde Ciudad México a Nueva York donde llegará el 12 de diciembre día en que se celebra la aparición de la virgen. Se estima que unos 3,000 mexicanos han perdido la vida en los últimos diez años tratando de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos. Según la leyenda tradicional “la Virgen María apareció, con rasgos indígenas, al campesino Juan Diego en el año 1531, para oponerse a la opresión y explotación a manos de los colonizadores españoles que les prohibieron usar su idioma nativo, religión, cultura y tradiciones”.
· Durante la celebración de un sínodo provincial en Santa Cruz, Bolivia, la Iglesia Anglicana del Cono Sur de América, reeligió como su primado a Gregory Venables, obispo de Argentina. También deploró la situación de crisis en la Comunión Anglicana causada por la Iglesia Episcopal en Estados Unidos y la Iglesia Anglicana de Canadá con sus acciones “rebeldes y unilaterales”. Añadió que las relaciones con esas iglesias “pueden ser restauradas solamente mediante el arrepentimiento, el perdón y el amor”.
· Los obispos anglicanos de Argentina se han reunido con Juan Carlos Romero, gobernador de Salta, para abogar por la situación de los pueblos indígenas, que además de reclamar tierras, solicitan asistencia técnica y financiera para desarrollar proyectos productivos. La Iglesia Anglicana en Argentina ha trabajado con los pueblos indígenas del norte argentino desde hace más de 100 años. En Argentina hay 18 pueblos indígenas que forman un conglomerado humano de unos dos millones de personas. En general su situación es muy precaria.
· Al celebrarse 40 años del decreto sobre ecumenismo del Concilio Vaticano II, el cardenal alemán Walter Kasper, prefecto del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, dijo en un acto especial: “Más que lamentarnos por lo que todavía no es posible, tenemos que dar gracias y alegrarnos por lo que ya existe y es posible”.
· La Iglesia Presbiteriana en Estados Unidos ha dejado cesante a dos altos ejecutivos por haber sostenido conversaciones secretas con el grupo terrorista Jezbolá, informa Religion News Service. Cada uno de los ejecutivos ha trabajado para la denominación cerca de diez años. El servicio presbiteriano de noticias se limitó a consignar los despidos sin comentar las causas.
· Una consulta europea sobre migración, globalización y ética cristiana ha dicho que “según la tradición bíblica la migración es normal” y que no debe coartarse pero sí administrarse adecuadamente. La consulta criticó la política de la Unión Europea que rechaza su obligación de proteger a los refugiados e impone restricciones humillantes para conceder visas a los pueblos de África y Asia.
· Una reunión de obispos anglicanos de África ha concluido que “la Iglesia en África ha llegado a su mayoría de edad” y que la idea tradicional de que la misión cristiana va del norte al sur y del occidente al oriente es obsoleta, afirmando que la misión debe ir “de todas partes a todas partes”.
· Un reciente documento del Vaticano sobre doctrina social de la Iglesia dice que las guerras de agresión “son inmorales” y que es “una profanación y una blasfemia” que los terroristas se llamen mártires a sí mismos.
· Manuel Quintero, laico presbiteriano cubano de 53 años y director de Nuevo Siglo, el periódico del Consejo Latinoamericano de Iglesias que se publica en Quito, Ecuador, dejará su cargo en enero para convertirse en director de Frontier Internship in Mission, un programa que se dedica al intercambio de misioneros a nivel mundial con sede en Ginebra, Suiza.
· SALUDO. Un saludo afectuoso de Adviento y Navidad a todos nuestros amables lectores. Agradezco profundamente sus cartas, noticias y notas. Que el nuevo año sea portador de paz, justicia y buena voluntad entre todos los seres humanos. +ONELL SOTO
Noticias de religión en pocas palabras
12/01/2004
11/01/2004
Rapidísimas de Noviembre 2004
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
· El Informe de Windsor 2004, un documento de 100 páginas dado a la publicidad el 18 de octubre, ha provocado innumerables reacciones en la Comunión Anglicana alrededor del mundo. El documento trata de ofrecer soluciones a la crisis provocada por la ordenación de un obispo homosexual en la Iglesia Episcopal en Estados Unidos. El informe solicita una moratoria en cuanto a ordenaciones de homosexuales y pide que las personas que tomaron parte en la ordenación se abstengan de participar en reuniones anglicanas internacionales. Dado el carácter sinodal de las iglesias de la Comunión Anglicana las sugerencias del Informe de Windsor no son obligatorias. Su contenido sigue siendo estudiado a varios niveles, mientras se guarda la unidad de la Iglesia pese a las diferencias existentes.
· Con el triunfo de los Medias Rojas de Boston sobre los Yanquis de Nueva York en la serie mundial, se disipó la llamada “Maldición del Bambino” que decían que se interponía en el triunfo de Boston desde 1918. La superstición llegó al extremo que hace un tiempo unos brujos le hicieron un “despojo” al estadio de Boston y el equipo perdió de todas maneras. Está claro que con buena coordinación, buenos lanzadores y buenos bateadores, no hay maldición que se resista. ¡Aleluya!
· El servicio metodista de prensa informa que de los cuatro candidatos a la presidencia y vicepresidencia de Estados Unidos, tres son metodistas y sólo el senador John Kerry es católico romano. “Somos como una gran carpa donde hay espacio para gente con diferentes ideas y conceptos”, dice el despacho.
· En Las Filipinas temen por la vida del arzobispo católico romano Oscar V. Cruz, que ha recibido amenazas por su cruzada contra los juegos de azar y ha denunciado que altas figuras del gobierno reciben cuantiosos sobornos de los casinos y otras formas de juego.
· Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre libertad religiosa en el mundo, dice que, en Cuba, el ministerio del interior practica en forma regular “la supervisión, infiltración y hostigamiento de grupos religiosos, el clero y los laicos”. Añade que se restringe la importación y distribución de literatura religiosa y que casi nunca se autoriza la construcción de iglesias. Además, a las iglesias no se les permite establecer escuelas, universidades, hospitales o clínicas.
· En Río de Janeiro se están recogiendo firmas para que la asamblea legislativa estatal no apruebe un proyecto de ley que define la homosexualidad como una enfermedad. El proyecto pide que se instituya un programa para ayudar a personas que “voluntariamente opten por cambiar de la homosexualidad a la heterosexualidad”. El Centro sobre Sexualidad y Derechos Humanos argumenta que el proyecto de ley carece de fundamentos científicos y que está asociado a movimientos religiosos de carácter fundamentalista.
· El sociólogo Gerardo Meil dice que es sorprendente el gran número de matrimonios religiosos en España “dado el nivel de secularización de la sociedad española”. Atribuye el hecho a la importancia del rito, la tradición y la idea generalizada de que “el que no se casa por la Iglesia no está bien casado”.
· Nick Carter, pastor bautista especializado en “transformación institucional”, es el nuevo presidente del Seminario Andover Newton de Boston, una de las escuelas teológicas más antiguas de Estados Unidos. En el acto de toma de posesión recibió este encargo: “Que tus años entre nosotros no se caractericen por la altura de tus muros, sino por la longitud de tus puentes”.
· En una conferencia sobre las raíces culturales de Europa, el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, dijo que algunas personas arguyen que la constitución europea no podía hablar de sus raíces judeocristianas para no ofender a los musulmanes. “Lo que ofende al Islam es el desprecio a Dios y la arrogancia de la razón que provocan el fundamentalismo islámico”, añadió.
· Migdáleder Mazuera, pastora presbiteriana de Venezuela, dijo en una reunión de la Alianza Reformada Mundial en Ghana, que las mujeres en América Latina participan cada vez más en el liderazgo de la Iglesia y la sociedad. Sin embargo, “aún se registran casos de discriminación, violencia y abuso de las mujeres, pero que no se ventilan públicamente para evitar el deterioro de la imagen de la Iglesia”.
· Observadores en las Naciones Unidas opinan que hasta que Estados Unidos no tenga “la voluntad política” de buscar la paz en el mundo, de nada sirven las declaraciones y resoluciones del organismo internacional.
· Líderes religiosos del sur de la Florida han escrito al presidente George W. Bush y al candidato presidencial demócrata John Kerry pidiéndoles que se les conceda residencia temporal a los miles de haitianos indocumentados que se encuentran en Estados Unidos, principalmente en la Florida. Se citan como causas fundamentales la inestabilidad política de Haití y la enorme destrucción producida por fenómenos naturales en meses recientes. Ciudadanos de Honduras, El Salvador y Liberia han recibido residencia temporal en los últimos años.
· Paul Boateng, secretario del Tesoro de Inglaterra, dijo recientemente que con el dinero que en Estados Unidos se gasta anualmente en helados “todos los niños del mundo pudieran tener acceso a la educación primaria”. Añadió que en las naciones industrializadas hay suficientes recursos para acabar con el hambre en el mundo pero que “no hay voluntad política”, es decir, deseo de hacerlo.
· Un juez de Los Ángeles ha dictado una orden de restricción contra Zack Sinclair, un hombre de 34 años, que ha acosado al realizador cinematográfico Mel Gibson director de La Pasión del Cristo, con el propósito de “orar juntos”. La policía arrestó en una ocasión al acusado por ingresar subrepticiamente en la residencia del actor.
· La Conferencia de Iglesias Europeas ha expresado su apoyo a la comunidad ortodoxa de Albania por diversos actos vandálicos contra sus fieles e instituciones.
· Víctima de un accidente automovilístico ocurrido cerca de La Paz, falleció Humberto Ramos, presidente de la Iglesia Evangélica Luterana de Bolivia y miembro de la junta directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias. Junto con él también fallecieron dos pastores y una trabajadora voluntaria alemana. Ramos se distinguió por su ministerio profético especialmente a favor de las comunidades indígenas del Altiplano. Pertenecía a la etnia aymará.
· Líderes religiosos rusos han pedido al presidente Vladimir Putin que elimine del calendario nacional el 7 de noviembre, día en que se conmemora la revolución bolchevique de 1917. Piden que esa fecha sea reemplazada por una fiesta pública que “genuinamente una a nuestra sociedad”. La declaración añade que el 7 de noviembre es un “día trágico” que trajo divisiones en la sociedad, produjo una guerra civil y enfrentó a hermanos contra hermanos e hijos contra sus padres.
· La oficina del ministerio del interior de Irak informó que cinco iglesias cristianas de diferentes denominaciones fueron atacadas con bombas el 16 de octubre en Bagdad. A juzgar por las fotos en las que se ven grandes llamaradas y columnas de humo, los daños fueron de consideración. Los ataques se produjeron casi simultáneamente. No hubo muertos. La población cristiana de Irak se calcula en 750,000 fieles. La iglesia anglicana de San Jorge no recibió mayores daños porque el artefacto explosivo estalló en la acera de enfrente.
· Para celebrar 216 años del nacimiento del Padre Félix Varela, el profesor emérito de la Universidad de Alabama, Juan M. Navia, ha inaugurado un sitio en la Internet (www.varela.navia.us) para dar a conocer la vida e ideario de este insigne patriota cubano.
· Según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de Madrid, la televisión, la Iglesia y los sindicatos “son las instituciones en la que menos confían los españoles”. Sin embargo, las instituciones en las que “más confían” son la policía y las fuerzas armadas. La misma encuesta revela que el 19,9 por ciento de los encuestados se define como “una persona no religiosa” y el 0,6 por ciento como “ateo o agnóstico”.
· Ochenta peregrinos de la diócesis anglicana de Rochester, Inglaterra, han visitado Roma para celebrar el 1,400 aniversario de la ordenación de San Justo, primer obispo de la diócesis de Rochester y cuarto arzobispo de Cantórbery que falleció en 627. El Papa dijo que esperaba que la peregrinación les sirviera de enriquecimiento espiritual y alimentara la esperanza de la plena comunión entre la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia de Roma.
· VERDAD. Siempre es más fácil hablar que hacer, a no ser que uno sea tartamudo.
Si no desea recibir más este noticiero favor de hacérselo saber al editor. No hay ofensa. Gracias.
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
· El Informe de Windsor 2004, un documento de 100 páginas dado a la publicidad el 18 de octubre, ha provocado innumerables reacciones en la Comunión Anglicana alrededor del mundo. El documento trata de ofrecer soluciones a la crisis provocada por la ordenación de un obispo homosexual en la Iglesia Episcopal en Estados Unidos. El informe solicita una moratoria en cuanto a ordenaciones de homosexuales y pide que las personas que tomaron parte en la ordenación se abstengan de participar en reuniones anglicanas internacionales. Dado el carácter sinodal de las iglesias de la Comunión Anglicana las sugerencias del Informe de Windsor no son obligatorias. Su contenido sigue siendo estudiado a varios niveles, mientras se guarda la unidad de la Iglesia pese a las diferencias existentes.
· Con el triunfo de los Medias Rojas de Boston sobre los Yanquis de Nueva York en la serie mundial, se disipó la llamada “Maldición del Bambino” que decían que se interponía en el triunfo de Boston desde 1918. La superstición llegó al extremo que hace un tiempo unos brujos le hicieron un “despojo” al estadio de Boston y el equipo perdió de todas maneras. Está claro que con buena coordinación, buenos lanzadores y buenos bateadores, no hay maldición que se resista. ¡Aleluya!
· El servicio metodista de prensa informa que de los cuatro candidatos a la presidencia y vicepresidencia de Estados Unidos, tres son metodistas y sólo el senador John Kerry es católico romano. “Somos como una gran carpa donde hay espacio para gente con diferentes ideas y conceptos”, dice el despacho.
· En Las Filipinas temen por la vida del arzobispo católico romano Oscar V. Cruz, que ha recibido amenazas por su cruzada contra los juegos de azar y ha denunciado que altas figuras del gobierno reciben cuantiosos sobornos de los casinos y otras formas de juego.
· Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre libertad religiosa en el mundo, dice que, en Cuba, el ministerio del interior practica en forma regular “la supervisión, infiltración y hostigamiento de grupos religiosos, el clero y los laicos”. Añade que se restringe la importación y distribución de literatura religiosa y que casi nunca se autoriza la construcción de iglesias. Además, a las iglesias no se les permite establecer escuelas, universidades, hospitales o clínicas.
· En Río de Janeiro se están recogiendo firmas para que la asamblea legislativa estatal no apruebe un proyecto de ley que define la homosexualidad como una enfermedad. El proyecto pide que se instituya un programa para ayudar a personas que “voluntariamente opten por cambiar de la homosexualidad a la heterosexualidad”. El Centro sobre Sexualidad y Derechos Humanos argumenta que el proyecto de ley carece de fundamentos científicos y que está asociado a movimientos religiosos de carácter fundamentalista.
· El sociólogo Gerardo Meil dice que es sorprendente el gran número de matrimonios religiosos en España “dado el nivel de secularización de la sociedad española”. Atribuye el hecho a la importancia del rito, la tradición y la idea generalizada de que “el que no se casa por la Iglesia no está bien casado”.
· Nick Carter, pastor bautista especializado en “transformación institucional”, es el nuevo presidente del Seminario Andover Newton de Boston, una de las escuelas teológicas más antiguas de Estados Unidos. En el acto de toma de posesión recibió este encargo: “Que tus años entre nosotros no se caractericen por la altura de tus muros, sino por la longitud de tus puentes”.
· En una conferencia sobre las raíces culturales de Europa, el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, dijo que algunas personas arguyen que la constitución europea no podía hablar de sus raíces judeocristianas para no ofender a los musulmanes. “Lo que ofende al Islam es el desprecio a Dios y la arrogancia de la razón que provocan el fundamentalismo islámico”, añadió.
· Migdáleder Mazuera, pastora presbiteriana de Venezuela, dijo en una reunión de la Alianza Reformada Mundial en Ghana, que las mujeres en América Latina participan cada vez más en el liderazgo de la Iglesia y la sociedad. Sin embargo, “aún se registran casos de discriminación, violencia y abuso de las mujeres, pero que no se ventilan públicamente para evitar el deterioro de la imagen de la Iglesia”.
· Observadores en las Naciones Unidas opinan que hasta que Estados Unidos no tenga “la voluntad política” de buscar la paz en el mundo, de nada sirven las declaraciones y resoluciones del organismo internacional.
· Líderes religiosos del sur de la Florida han escrito al presidente George W. Bush y al candidato presidencial demócrata John Kerry pidiéndoles que se les conceda residencia temporal a los miles de haitianos indocumentados que se encuentran en Estados Unidos, principalmente en la Florida. Se citan como causas fundamentales la inestabilidad política de Haití y la enorme destrucción producida por fenómenos naturales en meses recientes. Ciudadanos de Honduras, El Salvador y Liberia han recibido residencia temporal en los últimos años.
· Paul Boateng, secretario del Tesoro de Inglaterra, dijo recientemente que con el dinero que en Estados Unidos se gasta anualmente en helados “todos los niños del mundo pudieran tener acceso a la educación primaria”. Añadió que en las naciones industrializadas hay suficientes recursos para acabar con el hambre en el mundo pero que “no hay voluntad política”, es decir, deseo de hacerlo.
· Un juez de Los Ángeles ha dictado una orden de restricción contra Zack Sinclair, un hombre de 34 años, que ha acosado al realizador cinematográfico Mel Gibson director de La Pasión del Cristo, con el propósito de “orar juntos”. La policía arrestó en una ocasión al acusado por ingresar subrepticiamente en la residencia del actor.
· La Conferencia de Iglesias Europeas ha expresado su apoyo a la comunidad ortodoxa de Albania por diversos actos vandálicos contra sus fieles e instituciones.
· Víctima de un accidente automovilístico ocurrido cerca de La Paz, falleció Humberto Ramos, presidente de la Iglesia Evangélica Luterana de Bolivia y miembro de la junta directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias. Junto con él también fallecieron dos pastores y una trabajadora voluntaria alemana. Ramos se distinguió por su ministerio profético especialmente a favor de las comunidades indígenas del Altiplano. Pertenecía a la etnia aymará.
· Líderes religiosos rusos han pedido al presidente Vladimir Putin que elimine del calendario nacional el 7 de noviembre, día en que se conmemora la revolución bolchevique de 1917. Piden que esa fecha sea reemplazada por una fiesta pública que “genuinamente una a nuestra sociedad”. La declaración añade que el 7 de noviembre es un “día trágico” que trajo divisiones en la sociedad, produjo una guerra civil y enfrentó a hermanos contra hermanos e hijos contra sus padres.
· La oficina del ministerio del interior de Irak informó que cinco iglesias cristianas de diferentes denominaciones fueron atacadas con bombas el 16 de octubre en Bagdad. A juzgar por las fotos en las que se ven grandes llamaradas y columnas de humo, los daños fueron de consideración. Los ataques se produjeron casi simultáneamente. No hubo muertos. La población cristiana de Irak se calcula en 750,000 fieles. La iglesia anglicana de San Jorge no recibió mayores daños porque el artefacto explosivo estalló en la acera de enfrente.
· Para celebrar 216 años del nacimiento del Padre Félix Varela, el profesor emérito de la Universidad de Alabama, Juan M. Navia, ha inaugurado un sitio en la Internet (www.varela.navia.us) para dar a conocer la vida e ideario de este insigne patriota cubano.
· Según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas de Madrid, la televisión, la Iglesia y los sindicatos “son las instituciones en la que menos confían los españoles”. Sin embargo, las instituciones en las que “más confían” son la policía y las fuerzas armadas. La misma encuesta revela que el 19,9 por ciento de los encuestados se define como “una persona no religiosa” y el 0,6 por ciento como “ateo o agnóstico”.
· Ochenta peregrinos de la diócesis anglicana de Rochester, Inglaterra, han visitado Roma para celebrar el 1,400 aniversario de la ordenación de San Justo, primer obispo de la diócesis de Rochester y cuarto arzobispo de Cantórbery que falleció en 627. El Papa dijo que esperaba que la peregrinación les sirviera de enriquecimiento espiritual y alimentara la esperanza de la plena comunión entre la Iglesia de Inglaterra y la Iglesia de Roma.
· VERDAD. Siempre es más fácil hablar que hacer, a no ser que uno sea tartamudo.
Si no desea recibir más este noticiero favor de hacérselo saber al editor. No hay ofensa. Gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)