Rapidísimas de Mayo de 2007
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
▪ La revista católica romana Vitral, considerada una de las pocas publicaciones no controladas por el gobierno de Cuba, dejará de publicarse por falta de recursos. Era publicada cada dos meses por la diócesis de Pinar del Río desde 1994. La revista constituía un raro espacio de prensa en el que se trataban asuntos socioculturales de interés nacional. Tenía una circulación de 10,000 ejemplares que se distribuían “de mano en mano”. En el editorial de despedida su director, el laico Dagoberto Valdés, dice “ésta puede ser la hora en que cada cubano comience a pensar con cabeza propia y a hablar y actuar sin hipocresía. Y nada ni nadie le quite esta oportunidad de ser”.
▪ Varias instituciones humanitarias están prestando ayuda a los 101 inmigrantes haitianos que llegaron a las costas de la Florida en condiciones deplorables después de estar 22 días navegando en un pequeño velero. Las iglesias católica romana y episcopal han prometido ayudar a los refugiados y han solicitado a las autoridades migratorias que se les conceda permanencia temporal en Estados Unidos, mientras se resuelve su situación. Los Guías Espirituales en el Exilio dijeron en una declaración “oremos para que el Señor fortalezca a los que sufren, ilumine a los que tienen que tomar estas decisiones y mueva los obstáculos que impiden que podamos ser generosos ante esta tragedia”. La obispa primada de la Iglesia Episcopal, Katharine Jefferts Schori, ha escrito al presidente George W. Bush pidiendo la libertad de los refugiados. “Regresarlos a Haití en estos momentos sería un acto cruel e injusto”, dijo la obispa en su carta.
▪ Fritz Bazin, rector de la Iglesia Episcopal de San Pablo et les Martyrs d’Haiti, ha informado que Henri Petithomme, ciudadano de Haití, ha comenzado una huelga de hambre en la nave de iglesia con el fin de que se conceda permanencia temporal a los 101 inmigrantes haitianos que llegaron recientemente.
▪ Varios medios de prensa han informado que la presencia del puertorriqueño José Luis de Jesús Miranda fundador de un movimiento sectario llamado “Creciendo en gracia” es perjudicial a la ciudadanía y ofensiva a los cristianos de varios países latinoamericanos. El parlamento de Honduras solicitó al ejecutivo que impida su entrada a este país centroamericano al tiempo que el presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, tomaba medidas similares y pedía una investigación del movimiento. Miranda que se auto titula “El Anticristo” amenazó a El Salvador con un “terremoto de grandes proporciones” y dijo que su misión era “desenmascarar al sistema religioso”. Se cree que el movimiento extendido por 33 países cuenta con 300 congregaciones y 200 ministros, además de una estación de televisión.
▪ Roberto Gómez Bolaños, el popular Chespirito, sale en un “spot” de televisión en una campaña pro-vida en México, afirmando que cuando su madre estaba en estado de gestación sufrió un accidente y el médico le propuso terminar el embarazo. “Gracias a Dios mi madre no aceptó y aquí estoy vivito y coleando”, dijo el cómico mexicano. El “spot” termina diciendo “Abortemos la ley, no la vida”. La Asamblea Legislativa mexicana está planeando permitir el aborto durante las primeras 14 semanas de gestación.
▪ A causa de un paro cardíaco ha fallecido María Julia Hernández, directora de Tutela Legal, el organismo adjunto al arzobispado de San Salvador dedicado a la defensa de los derechos humanos. Una esquela en su memoria dice que dedicó su vida para que “floreciera la justicia y se erradicara la impunidad”. Tenía 68 años de edad.
▪ Después de considerar una propuesta de los primados de la Comunión Anglicana como “injuriosa a la constitución y cánones” de la Iglesia Episcopal en la que se sugería una doble jurisdicción en Estados Unidos, la Cámara de Obispos (Camp Allen, Navasota, Texas, marzo) solicitó a su consejo ejecutivo que decline participar en el plan propuesto. No obstante los obispos reafirmaron su deseo de permanecer como parte de la Comunión Anglicana y se comprometieron a encontrar la manera de responder a las inquietudes pastorales de los primados, mientras estas soluciones sean compatibles y respeten los cánones y forma de gobierno de la Iglesia Episcopal.
▪ En una larga resolución adicional los obispos explicaron a plenitud las razones por las cuales el plan propuesto viola la constitución y cánones que rigen a la Iglesia Episcopal desde hace más de 200 años. Los obispos terminaron reafirmando los votos y promesas hechos durante su ordenación y consagración declarando que “creemos que las Sagradas Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento son la Palabra de Dios y que contienen todas las cosas necesarias para la salvación y solemnemente prometemos regirnos por la doctrina, disciplina y culto de la Iglesia Episcopal”.
▪ En la homilía pronunciada el jueves santo, el cardenal Norberto Rivera, arzobispo de México, atacó duramente la aprobación de “una ley inmoral” llamada de convivencia, “que embate implacable a los valores más queridos de los mexicanos, los de la familia”. Añadió que esa ley “no obedece a un mundo social de organización, ni a los designios mismos de Dios que constituyó el matrimonio como la unión del hombre y la mujer y que no tiene otro fin que la erosión del matrimonio”. Criticó, además, la propuesta de “una ley inicua que pretende hacer legal lo que de suyo es absolutamente inmoral” refiriéndose al proyecto de ley sobre el aborto en la Asamblea Legislativa.
▪ Por otra parte, la AP informa que el cardenal Rivera y el clérigo Hugo Valdemar han sido denunciados por impulsar la celebración de un referendo en torno a la despenalización del aborto, lo que estaría violentando varias disposiciones de ley. El Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina presentó la denuncia afirmando que debido al "principio histórico de la separación del Estado y las iglesias", las autoridades religiosas no pueden hacer asociaciones ni campañas de corte político, por lo que pide que se apliquen "las sanciones correspondientes".
▪ Las autoridades policíacas de Nicaragua informaron que las muertes de este año durante la Semana Santa fueron inferiores a las del año pasado y que Nicaragua fue el país centroamericano con menor número de muertos. Hasta ahí la buena noticia. Lo cierto es que en la tierra de Rubén Darío hubo 28 homicidios, 12 muertos por accidentes de tránsito, 17 ahogados, un muerto en un incendio y 7 suicidios. ¿Cómo sería la situación en los otros países? Una imprenta de San Salvador informó que su principal ganancia tiene lugar poco antes de la Semana Santa: ¡Imprimiendo etiquetas de cervezas!
▪ La cadena CNN transmitió recientemente una amplia entrevista con Luis León (Guantánamo, 1949) rector de la Iglesia Episcopal de San Juan, frente a la Casa Blanca, donde el presidente asiste con frecuencia. Preguntado si sentía temor predicarle al presidente de los Estados Unidos, dijo “me siento un poco nervioso, pero digo lo que tenga que decir”. Añadió que tiene diferentes puntos de vistas con la administración citando el caso del embargo económico hacia Cuba. “Yo creo que el embargo debe suspenderse porque constituye una gran excusa para justificar un sistema que no funciona”, dijo. León llegó a Estados Unidos a principios de la década de los 60 en la Operación Pedro Pan que trajo secretamente a 14,000 niños sin sus padres, por temor a la indoctrinación comunista del nuevo gobierno en Cuba.
▪ Un juez brasileño anunció que el 14 de mayo se celebrará juicio al hacendado Vitalmiro Bastos Moura, sospechoso de ser el autor intelectual del asesinato de la misionera norteamericana Dorothy Stang en 2005, que trabajaba en defensa de los campesinos y la preservación del medio ambiente del Amazonas brasileño. La fiscalía informó que ya han sido condenados el pistolero, su cómplice y el intermediario. Stang, de 74 años, religiosa de las Hermanas de Notre Dame de Namur, fue asesinada el 12 de febrero en Anapu, en el Estado de Pará.
▪ Henry Sobel (Lisboa, 1944) rabino de la congregación Israelita de Sao Paulo, la más grande (60,000) de América Latina, ha sido puesto en libertad después de pagar una fianza de $3,000 acusado de hurtar corbatas por valor de $680 en una tienda elegante de West Palm Beach, Florida. Los médicos diagnosticaron que el religioso sufrió de un “desorden mental provocado por el insomnio” y las grandes cantidades de medicamentos que se usaron para curarlo. En una declaración pública dijo que sentía mucho lo ocurrido y que intentaba seguir luchando por “los valores morales y éticos que siempre he sostenido como judío, como hombre y como rabino”.
▪ Bernardo Merino, anterior obispo episcopal de Colombia, de 77 años, ha sido sometido una operación de corazón abierto y está recuperándose en Bogotá. En una carta circular narra su experiencia y cómo las palabras de las Escrituras le confortaron. Después de la operación pudo decir con el salmista “aunque pasé por el más oscuro valle, no temí peligro alguno, porque tú, Señor, estabas conmigo, tu vara y tu cayado me dieron aliento”.
▪ Una reciente encuesta realizada en Gran Bretaña revela que sólo uno de cada 10 adultos asiste a la iglesia semanalmente aunque el 53 por ciento de la población se considera cristiana. Esta cifra refleja una disminución de un 20 por ciento comparada con una encuesta similar realizada el año pasado. La encuesta también revela que 7.6 millones de adultos asiste a la iglesia cada mes.
▪ Un pastor presbiteriano ha llevado su protesta al extremo. Para evitar que se construya un parque de golf en el monte Gyeyang en Incheon, el principal puerto de Corea del Sur, se ha subido a un pino donde ha permanecido por más de tres meses. La prensa ha dado amplia cobertura a la hazaña de Yun In-jung y recientemente un grupo de organizaciones cívicas le ofreció un concierto al pie del árbol. El clérigo ha hecho esta protesta por razones ecológicas.
▪ El Partido Laborista de Noruega está luchando para que la Iglesia Luterana no sea más la iglesia oficial del Estado. Esto terminaría con un precepto constitucional que dice que por lo menos la mitad de los 19 ministros del gabinete, tendrán que pertenecer a la Iglesia de Noruega que es luterana desde los tiempos de la Reforma Protestante del siglo XVI. La junta central del partido dice que a la iglesia se le permitiría la selección de sus obispos, una vez que un sistema democrático sea establecido internamente. El monarca reinante es actualmente la cabeza titular de la iglesia.
▪ El Tribunal Constitucional de Uganda dictaminó que el adulterio ya no es una ofensa criminal. A partir de ahora, cualquier persona que sorprenda en adulterio a su esposo o esposa puede solicitar una compensación o presentar una demanda de divorcio. La policía ya no tendrá poder para arrestar o encarcelar a alguien por adulterio en el país. Mujeres activistas han venido lamentando que las leyes fuesen tan duras para las mujeres casadas adúlteras, mientras que permitía a los hombres cometer delitos similares. La legislación matrimonial en Uganda no castiga a hombres o mujeres solteros que mantienen relaciones sexuales con hombres o mujeres casados. Sin embargo, el Fiscal General de la República dijo que la medida conllevará “una incitación a la inmoralidad y la promiscuidad”.
▪ Que una pastora metodista regrese al púlpito el domingo de Resurrección después de tres meses de descanso no es noticia. Pero que regrese con un riñón menos, ya es otra cosa. Karen Onesti, 49, durante su ausencia donó un riñón al rabino de su pueblo en Mt. Laurel, N.J., Andrew Bossov, 47. Todo empezó en una reunión inter-religiosa cuando el líder judío dijo que necesitaba un riñón. “Yo tengo dos, te regalo uno”, fue la respuesta de la pastora. El resto fueron análisis, pruebas de compatibilidad, reuniones de oración, entrevistas en los medios, tarjetas de felicitaciones y buenos deseos. Ejemplos así embellecen la vida.
▪ La Asamblea Legislativa de la Ciudad de México ha aprobado la despenalización del aborto en la ciudad capital, pese a fuertes protestas de la Iglesia Católica Romana, y de grupos y partidos conservadores que preparan un recurso de inconstitucionalidad para impedir que la nueva legislación entre en vigor. Aún la intervención del Papa fue cuestionada dada las normas que rigen las relaciones entre el Estado y la Iglesia asegurando que “como soberano de un país extranjero no puede inmiscuirse en nuestros asuntos internos”. Con 46 votos a favor y 19 en contra y una abstención se reformó el Código Penal de la capital para permitir la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación. Además, se redujeron las penas a las mujeres que aborten después de ese plazo. Líderes de la Iglesia Católica Romana han anunciado que los responsables de la nueva legislación serán excomulgados, mientras que las iglesias evangélicas no se han pronunciado al respecto.
▪ En carta a Naina Yeltsina, la viuda del expresidente Boris Yeltsin, el patriarca ortodoxo ruso Alejo II dijo que “Boris luchó por mantener buenas relaciones entre las autoridades estatales y la Iglesia Ortodoxa Rusa y abolió las restricciones que le había impuesto el sistema comunista”. Añadió que esto produjo un gran avivamiento en la iglesia que “había sido esperado por largo tiempo”. Yeltsin recibió honras fúnebres en la Catedral de Cristo Salvador, destruida por orden de Stalin en 1931 y reconstruida en la década de los 90 durante la presidencia de Yeltsin. Esta fue la primera vez que un líder ruso de su jerarquía tuvo un funeral cristiano desde la muerte del Zar Alejandro III en 1894.
▪ Un informe sobre las iglesias en Cuba dice: “Los clérigos en Cuba pasan lo indecible para realizar su ministerio. Lamentablemente algunos le hacen el juego al sistema para obtener privilegios, otros se cuidan más y no se dejan usar por el sistema. Sin embargo, hay que reconocer que hay mucha gente honesta que en medio de dificultades, aislamientos e intentos de aplastarlos, mantienen posturas dignas que a veces el público común no percibe”.
▪ Pablo Andiñach, un joven erudito bíblico miembro de la Iglesia Metodista Argentina, ha sido electo rector del Instituto Universitario ISEDET de Buenos Aires por un término de cuatro años. Profesor de Antiguo Testamento de la misma institución, ha hecho estudios superiores de arqueología bíblica e historia y también ha servido como profesor visitante en varios centros de educación teológica en Estados Unidos, Europa e Israel.
▪ Un extenso artículo recientemente publicado por el New York Times afirma que una gran mayoría de inmigrantes latinoamericanos “deja de asistir a la iglesia cuando se establece en Estados Unidos”, a pesar de los grandes esfuerzos que hacen las iglesias para servirles y captarlos como miembros. Entre los factores se citan el exceso de trabajo, el frecuente cambio de domicilio y la idea de que “el domingo es para descansar”, mientras que otros temen que “no serán bienvenidos”. El artículo señala que hace unos años se creía que muchos latinoamericanos abandonaban la Iglesia Católica Romana por iglesias más informales como las pentecostales y las evangélicas, pero estudios recientes indican que un buen porcentaje “deja de asistir a la iglesia, punto”.
▪ Daniel Herzog, 65, obispo episcopal jubilado de la diócesis de Albany, en el Estado de Nueva York, y su esposa Carol, han anunciado que abandonan la Iglesia Episcopal para integrarse a la Iglesia Católica Romana después de “mucha oración y reflexión”. Herzog es el tercer obispo en tomar esta decisión desde 1853. Clarence Pope, obispo de Fort Worth en Texas, tomó una decisión similar en 1994 pero después de unos meses regresó a la Iglesia Episcopal. La obispa primada Katharine Jefferts Schori le escribió a Herzog diciéndole “te deseo a ti y a Carol lo mejor en momentos en que entras en otra habitación de la Iglesia de Cristo. Extrañaremos tu devoción por la evangelización y tu presencia entre nosotros”.
▪ Los acontecimientos de la masacre de estudiantes del Virginia Tech nos han llenado a todos de tristeza y dolor. Las autoridades tanto federales como universitarias así como el clero asociado a la universidad han hecho grandes esfuerzos para traer la paz y el consuelo. Sin embargo, algo que queda pendiente es la indiscriminada venta de armas. Es muy peligroso que casi cualquier ciudadano pueda adquirir un arma. ¿Cuántos tienen que morir antes que se promulguen leyes que eliminen la violencia?
▪ “Libertad es el derecho que tiene toda persona a ser honrada, y a pensar y hablar sin hipocresía”. José Martí, 1853-1895, poeta y patriota cubano.
Noticias de religión en pocas palabras
4/29/2007
3/29/2007
Rapidísimas de Abril de 2007
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
▪ El ambiente era sobrio, triste, abundaban las lágrimas y la multitud guardaba un silencio conmovedor. La ocasión era la visita al Memorial Cubano, un cementerio simbólico erigido en un parque aledaño a la Universidad Internacional de la Florida en Miami, que mostraba 10,000 cruces blancas en memoria de los que han sido ejecutados por el régimen de Fidel Castro o han perdido sus vidas en el Estrecho de la Florida en busca de libertad. Cada cruz tenía inscripta el nombre de la persona, su fecha de nacimiento y el día y lugar de su muerte. Ésta fue la quinta edición del Memorial Cubano.
▪ Una reunión de los obispos primados de la Comunión Anglicana celebrada en Dar es Salaam, Tanzanía, ha dado una especie de ultimátum a la Iglesia Episcopal en Estados Unidos. Los primados piden que no se autoricen celebraciones de uniones de personas del mismo sexo o se consagren obispos homosexuales. Además, solicitan una respuesta para el 30 de septiembre. El documento ha provocado una gran discusión en la prensa y la internet. Muchos eruditos opinan que los obispos de la Iglesia Episcopal no pueden comprometerse a esas demandas porque la estructura organizativa y legal de la iglesia en Estados Unidos es diferente ya que en su gobierno participan clérigos y laicos, además de obispos. Otros piensan que acceder a las peticiones de los obispos africanos y otros sería un paso negativo dada las condiciones sociales y éticas de países como Estados Unidos y Canadá.
▪ El presidente Evo Morales ha relevado de sus funciones como ministra de Justicia a Casimira Rodríguez, la primera mujer quechua en servir en un gabinete presidencial en Bolivia. Nació en 1966, fue empleada doméstica y llegó a ser secretaria ejecutiva de las Trabajadoras del Hogar en América Latina. Es miembro de la Iglesia Metodista. Cuando asumió sus funciones el 24 de enero pasado dijo que quería acabar con “la corrupción y la ineficiencia del sistema judicial. Rodríguez cumplirá labores en la embajada boliviana en Buenos Aires preparando la votación de los bolivianos y ayudando a los migrantes que “tienen muchos problemas de documentación, trámites y de derechos humanos”.
▪ Pedro Meurice Estiú, arzobispo de Santiago de Cuba por los últimos 40 años, se ha jubilado por razones de edad. Considerado “un fiel luchador por la fe y la libertad”, dijo en su homilía de despedida: “Yo espero que vendrá un día esplendoroso, un día de sol para todos los cubanos, piensen como piensen, crean o no en Dios, estén donde estén, dentro de Cuba o fuera de ella, todos sufriendo por Cuba y esperando por Cuba. Llegará el día en que tanto dolor y tanto sufrimiento, tanto trabajo, tanto sudor no serán en vano, darán su fruto y fruto abundante. Y todos podremos gozar de alegría, de paz y de unidad en un gran abrazo fraterno”.
▪ Un estudio sobre el poder ejercido por el comunismo en Polonia, ha revelado que las monjas tuvieron más resistencia que los sacerdotes, dijo Jolanta Olech, presidenta la Conferencia de Órdenes Religiosas Femeninas. La documentación muestra que las monjas se enfrentaron con mayor valentía y decisión a las fuerzas comunistas que gobernaron el país desde 1944 hasta 1989.
▪ La revista deportiva Sports Illustrated publicó recientemente la historia de Andrea Jaeger, la campeona de tenis originaria de Chicago que a los 14 años ya había alcanzado fama internacional. En 1985 una lesión en un hombro hizo que terminara prematuramente su carrera profesional. En ese tiempo tomó dos importantes decisiones: con los millones de dólares que había ganado formó una fundación para ayudar a niños con cáncer y el año pasado ingresó a un convento episcopal después de haber estudiado teología. Sor Andrea ahora dedica todo su tiempo a ayudar a niños enfermos y ha dicho que se siente “profundamente feliz”. La fundación tiene un presupuesto de 2.3 millones de dólares anuales.
▪ Seis seminaristas y el vice rector del Seminario de Santa María en Birmingham, Inglaterra, han recorrido 270 kilómetros (167 millas) en bicicleta para recaudar fondos para sus compañeros en Cuba. Los 77 seminaristas de San Carlos y San Ambrosio en La Habana han agradecido esta ofrenda que sumó $30,465 dólares.
▪ El Papa Benedicto XVI permitirá un mayor uso de la misa en latín, informaron fuentes del Vaticano. El latín es la lengua histórica utilizada por la Iglesia Católica Romana y su práctica generalizada en la celebración de la eucaristía fue abandonada hace 40 años, cuando el Concilio Vaticano II decidió que los servicios serían conducidos en el idioma hablado por los creyentes. En aquel momento, un pequeño grupo de clérigos franceses y suizos ultra tradicionalistas se negó a aceptar el cambio y su líder, el fallecido arzobispo Marcel Lefebvre, fue excomulgado. Observadores de la vida eclesiástica consideran que esto es un paso hacia atrás que puede traer grandes controversias alrededor del mundo, algo que la iglesia no necesita en estos momentos.
▪ Además, en la exhortación apostólica postsinodal "Sacramentum Caritatis" (Sacramento del Amor), el Papa ratifica la vigencia del celibato y confirma su carácter obligatorio, añadiendo que "el celibato sacerdotal, vivido con madurez, alegría y dedicación, es una grandísima bendición para la iglesia y para la sociedad misma". Alexandri Sosa, un pastor presbiteriano que hace poco pidió asilo político en Escocia, describe la situación de la libertad religiosa en Cuba de esta manera: “A pesar de todo, en Cuba hay una iglesia viva, que predica y siembra la semilla del evangelio. Si usted visita una iglesia en Cuba encontrará templos repletos y cristianos alegres, pero en nuestro interior lloramos las incomprensiones y las arbitrariedades a las que nos vemos sometidos. Cada paso que damos, cada cosa que logramos con la ayuda del Señor, es un desafío a la terquedad y la negatividad de una estructura política que constantemente nos frena y nos pone límites”.
▪ Ricardo Pereira, obispo de la Iglesia Metodista de Cuba, ha sido reelecto para un tercer período de cuatro años. La elección se realizó durante la celebración de la X Conferencia General del 4 al 11 de marzo que tuvo por lema “Ensánchate y proclama con júbilo a los pueblos lo que Dios ha hecho contigo”. Armando Rodríguez, anterior obispo y ahora residente de la Florida, Estados Unidos, tuvo a su cargo el sermón del culto inaugural.
▪ La agencia Afrol News informa que una legislación propuesta sobre la sexualidad humana en Nigeria ha provocado serias controversias en las iglesias, instituciones académicas y pueblo en general. La propuesta ley encarcelaría a “cualquiera que hablara a favor o formara grupos de apoyo a los derechos de los homosexuales” y una pena de cinco años de prisión a cualquiera que "pase por la ceremonia de casamiento con una persona de su mismo sexo". La pena se extendería al sacerdote o clérigo, que "celebre, sea testigo, ayude o incite una ceremonia de matrimonio de personas del mismo sexo". Según el New York Times, Peter Akinola, arzobispo primado de la Iglesia Anglicana de Nigeria, ha dado su entusiasta apoyo a la ley. Líderes civiles, sin embargo, han dicho que la legislación viola los derechos elementales de las personas homosexuales.
▪ Luiz Alberto Barbosa, clérigo anglicano de 38 años de edad, ha sido electo secretario ejecutivo de CONIC, la organización ecuménica brasileña que cumple 25 años de existencia y que reúne a seis iglesias históricas de Brasil, incluyendo a la Iglesia Católica Romana. Barbosa resumió su misión como “constructor de puentes”.
▪ Leo Frade, obispo de la Diócesis Episcopal del Sudeste de la Florida, ordenó sacerdote el 6 de marzo en la cárcel de Wakulla, Crawfordville, Florida, a Allison DeFoor, capellán de la institución que sirvió anteriormente como juez de circuito y alguacil del Condado de Monroe. En 1990 fue candidato a vice gobernador de la Florida por el Partido Republicano. Es la cuarta persona en la Iglesia Episcopal en recibir la ordenación sacerdotal dentro de una penitenciaría.
▪ La Universidad Brown, Providence, Rhode Island, una de las principales universidades de Estados Unidos fundada en 1764 ha prometido recaudar 10 millones de dólares para ayudar a las escuelas públicas locales, cuando descubrió que esclavos africanos jugaron un papel fundamental en sus primeros años como institución. La universidad también ha prometido crear un centro académico sobre la esclavitud y la justicia. Además, revisará su historia para hacer constar el crédito que los esclavos merecen.
▪ Según la agencia EFE, Ramiro Valdés, nuevo ministro de informática y comunicaciones de Cuba, los “cubanos no podrán contratar servicios de internet en sus domicilios y el servicio será facilitado a empresas y profesionales vinculados al gobierno”.
▪ La quinta asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) ha elegido como presidente por un término de seis años a Julio Murray, 48, obispo episcopal de Panamá. En este cargo sucede a Julio César Holguín, obispo episcopal de la República Dominicana. Murray tiene un amplio historial en cuestiones ecuménicas. En su elección participaron Oscar Bolioli, presidente de la Iglesia Metodista de Uruguay y Felipe Adolf, anterior secretario general del CLAI y miembro de la Iglesia Luterana de Ecuador que fueron derrotados. El nuevo presidente prometió “un nuevo día” para la organización continental que tiene su sede en Quito, Ecuador.
▪ Robert Brom, obispo católico romano de San Diego, California, informó a los fieles que debido a las alegaciones de abuso sexual del clero, la diócesis ha decidido declararse en banca rota. La diócesis enfrenta demandas por más de $200 millones en 150 casos pendientes. San Diego se convierte así en la quinta diócesis norteamericana en seguir este camino, informó un vocero diocesano.
▪ La agencia rusa Interfax, informó que la embajada rusa en La Habana comenzará a dar clases de cristianismo y cultura, según la tradición ortodoxa una vez al mes, a unos 30 niños de diferentes edades. El clérigo Mercury Gorbov, representante del patriarcado de Moscú, añadió que en la isla viven unos “cinco mil ortodoxos étnicos” producto del matrimonio de hombres cubanos con mujeres de la difunta Unión Soviética.
▪ Una muchacha campesina mexicana de 19 años que pasó la frontera sin documentos con una niña de seis meses a cuestas, ha progresado tremendamente pese a grandes obstáculos. Isabel González trabajó en el campo en Salinas, California, donde estuvo rodeada de cebollas día y noche. "En los ratos libres estudiaba porque yo quería ser algo, me conseguí un trabajo en una iglesia episcopal en Utah y poco después les manifesté mi deseo de servir a Dios”, dice González. Estudió en la Universidad de Utah y gracias a la ayuda del Seminario de San Andrés en México y al sacerdote Pablo Ramos logró cumplir con todos los requisitos para la ordenación. El 17 de febrero después de 23 años de trabajos y estudio, aquella pobre muchacha de Zacatecas tiene una nueva familia y se siente realizada. Al recibir la ordenación como presbítera, las lágrimas corrían por sus mejillas mientras la congregación aplaudía y gritaba “Sí, se puede”.
▪ La decisión de la Congregación de la Doctrina de la Fe del Vaticano prohibiendo enseñar al teólogo español Jon Sobrino, ha causado reacción en varias partes del mundo. En España las “Redes Cristianas”, un grupo que incluye a más de 150 grupos, comunidades y movimientos de base de la Iglesia Católica Romana ha emitido un comunicado “con dolor y sin ira pero con la libertad que nos da el evangelio”, lamentando la acción de Roma y reconociendo la “valiosísima aportación de Jon Sobrino a nuestra experiencia cristiana”. Finalmente, los firmantes sugieren que más que una congregación para vigilar la ortodoxia, se necesita una “Vicaría para la Atención a los Pobres” siguiendo el ejemplo de Jesús. A Sobrino se le acusa de enfatizar la humanidad de Jesús a expensas de su divinidad.
▪ La Iglesia Episcopal de Cristo en Cedar Key, Florida, celebrará una “gran fiesta de mariscos” para ayudar económicamente al clero episcopal de Cuba. La fiesta que se celebrará el 26 de mayo espera tener una asistencia de 400 personas. Esta es la tercera ocasión en que se realiza esta actividad misionera. Las diócesis de la Florida y Cuba mantienen una relación de compañerismo desde hace más de 20 años.
▪ Odilo Pedro Scherer, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Sao Paulo, Brasil, ha sido nombrado arzobispo de la misma con la renuncia de Claudio Hummes, recientemente nombrado prefecto de la Congregación para el Clero del Vaticano. El nuevo arzobispo tiene 58 años y desde su ordenación episcopal en el 2001 ha sido párroco, profesor de seminario, oficial del Vaticano y actualmente es secretario general de la Conferencia de Obispos de Brasil. La arquidiócesis tiene una feligresía de 5,154,000 fieles atendida por unos 800 sacerdotes.
▪ El gobierno de Libia, con la ayuda de la Sociedad Islámica, ha devuelto a la Iglesia Anglicana un edificio histórico, la Iglesia de Santa María en Trípoli construida en el siglo XV. El oficio de re-consagración tuvo lugar en inglés y árabe. Contó con la asistencia del obispo anglicano de Egipto, Mouneer Anis y los obispos católico romano y ortodoxo griego, además de diplomáticos y personeros del gobierno. Mohammad El Sharif, secretario general de la Sociedad Islámica Mundial dijo que el hecho “afirma una vez más la tolerancia religiosa del pueblo libio”.
▪ Cada día, las jóvenes musulmanas que viven en Gran Bretaña están utilizando el velo islámico que cubre la cara con excepción de los ojos, más como un símbolo de militancia religiosa y de rechazo a la creciente hostilidad y desconfianza que hay hacia ellas y los musulmanes en particular, que como precepto del Corán. El gobierno inglés ha dicho que los maestros pueden prohibir el uso del velo si creen que éste interfiere con la seguridad y el aprendizaje de los estudiantes. La medida también afectó a la maestra Aishah Azmi, de 23 años, que enseña en una escuela anglicana, cuando sus alumnos le dijeron que no la podían entender a causa del velo. Un tribunal dictaminó que esta acción no tenía implicaciones discriminatorias a causa de su religión.
▪ El 22 de marzo se inauguró un museo que celebra la supervivencia del pueblo judío en Munich, Alemania, la ciudad donde nació el nazismo. La obra se comenzó en 1928 pero tuvo que ser suspendida con el advenimiento de Adolfo Hitler y el nazismo. Se cree que unos 4,000 judíos de la ciudad perdieron sus vidas en el Holocausto. Hitler planeaba una obra similar para “celebrar el exterminio de la raza judía”. En un momento emocionante, el rabino Marvin Hier, del Centro Simón Wiesenthal, dijo “estas paredes nos cuentan otra historia”. Al sur de Munich se encuentra el campo de concentración de Dachau, el primer gran centro de tortura y exterminio construido por los nazis en 1933. Anteriormente fue una fábrica de pólvora.
▪ Margarita Martínez, obispa del Sínodo del Caribe de la Iglesia Evangélica Luterana (ELCA) falleció víctima de un cáncer el 11 de marzo en Bayamón, Puerto Rico. Tenía 59 años de edad. Nacida en Nueva York, hizo estudios de administración comercial en Puerto Rico y de teología en Filadelfia. En el 2001 fue electa obispa por un término de seis años. Le sobreviven un hijo adulto, un hermano y su madre.
▪ Bajo el lema "Pueblos y nacionalidades indígenas: de la resistencia al poder" se celebró a fines de marzo en Iximché, Guatemala, la tercera cumbre de pueblos indígenas. Uno de sus principales objetivos fue la formación de un comité continental que “pueda coordinar las diferentes luchas". En un comunicado de prensa dijeron que “queremos paz con vida y con dignidad”. El presidente de Bolivia, Evo Morales, estuvo representado por su canciller, David Choquehuanca.
▪ El evangelista Rick Ousley (55) ha suspendido su ministerio luego de admitir que ha tenido una “relación extra-matrimonial” con una mujer de 43 años. Ousley, sirvió como capellán del equipo de fútbol de la Universidad de Stamford en Birmingham, Alabama, afiliada a la Iglesia Bautista. Admirado por muchos, logró convertir una congregación de 30 miembros en una de más de 4,000 en pocos años.
▪ Por otra parte, el político republicano Newt Gingrich, posible candidato a la presidencia de Estados Unidos, confesó en un popular programa radial evangélico que al tiempo que acusaba acremente al presidente Bill Clinton en 1998, él estaba siendo infiel a su segunda esposa, informó el servicio bautista de prensa. Gingrich dijo que la diferencia entre ambos casos es que él nunca mintió ante un juez que es un delito federal.
▪ James Ottley, 71, obispo auxiliar de la diócesis episcopal del Sudeste de la Florida, ha aceptado una posición similar en la diócesis de Long Island, Nueva York. Originario de Panamá, ha servido como obispo de Panamá y Observador Anglicano Ante las Naciones Unidas. El cargo es efectivo el 1 de junio.
▪ La Universidad Autónoma de México informa que del total de 2 millones 500 mil niños que nacen por año en México, entre 450 y 575 mil son hijos de madres adolescentes, con edades que oscilan entre 11 y 19 años. El 20 por ciento de esas gestaciones fueron el resultado de violaciones, la mayoría perpetradas por personas de la propia familia.
▪ La clase de 1957 del Seminario de Teología de Matanzas, Cuba, estará celebrando el 50 aniversario de su graduación los días del 12 al 14 de junio en Miami. La clase está formada por Rebeca Blondet, Nina Soto, Justo L. González, Omar Díaz de Arce, Armando Rodríguez, Miguel García, Antonio Welty, Julio Delgado, Jorge Perera, Luis Thomas, Didio Hernández, Pablo Guerra y David Achón. Miembros de la clase que han fallecido: Eloín Ajo y Ernesto Núñez.
▪ Cuando el papa Benedicto XVI cumpla 80 años de edad el 16 de abril todos los empleados del Vaticano (más de 1,000) tendrán el día libre y recibirán un bono de 650 dólares para celebrar la ocasión. Un obispo auxiliar de Munich, Engelbert Siebler, le enviará 80 botellas de cerveza de la cervecería Weihenstephan, considerada la más antigua del mundo. “Yo sé que él no toma pero alguien podrá hacerlo en su honor”, dijo Siebler.
▪ La estatua de Cristo Redentor, símbolo internacional de la ciudad de Río de Janeiro, ha sido postulada como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. Aunque un monumento religioso fue sugerido en 1859, no fue hasta 1931 que la estatua fue inaugurada, después de cinco años de construcción.
▪ Para pensar: “Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos”. Jorge Luis Borges (1899-1986), escritor, poeta y ensayista argentino.
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
▪ El ambiente era sobrio, triste, abundaban las lágrimas y la multitud guardaba un silencio conmovedor. La ocasión era la visita al Memorial Cubano, un cementerio simbólico erigido en un parque aledaño a la Universidad Internacional de la Florida en Miami, que mostraba 10,000 cruces blancas en memoria de los que han sido ejecutados por el régimen de Fidel Castro o han perdido sus vidas en el Estrecho de la Florida en busca de libertad. Cada cruz tenía inscripta el nombre de la persona, su fecha de nacimiento y el día y lugar de su muerte. Ésta fue la quinta edición del Memorial Cubano.
▪ Una reunión de los obispos primados de la Comunión Anglicana celebrada en Dar es Salaam, Tanzanía, ha dado una especie de ultimátum a la Iglesia Episcopal en Estados Unidos. Los primados piden que no se autoricen celebraciones de uniones de personas del mismo sexo o se consagren obispos homosexuales. Además, solicitan una respuesta para el 30 de septiembre. El documento ha provocado una gran discusión en la prensa y la internet. Muchos eruditos opinan que los obispos de la Iglesia Episcopal no pueden comprometerse a esas demandas porque la estructura organizativa y legal de la iglesia en Estados Unidos es diferente ya que en su gobierno participan clérigos y laicos, además de obispos. Otros piensan que acceder a las peticiones de los obispos africanos y otros sería un paso negativo dada las condiciones sociales y éticas de países como Estados Unidos y Canadá.
▪ El presidente Evo Morales ha relevado de sus funciones como ministra de Justicia a Casimira Rodríguez, la primera mujer quechua en servir en un gabinete presidencial en Bolivia. Nació en 1966, fue empleada doméstica y llegó a ser secretaria ejecutiva de las Trabajadoras del Hogar en América Latina. Es miembro de la Iglesia Metodista. Cuando asumió sus funciones el 24 de enero pasado dijo que quería acabar con “la corrupción y la ineficiencia del sistema judicial. Rodríguez cumplirá labores en la embajada boliviana en Buenos Aires preparando la votación de los bolivianos y ayudando a los migrantes que “tienen muchos problemas de documentación, trámites y de derechos humanos”.
▪ Pedro Meurice Estiú, arzobispo de Santiago de Cuba por los últimos 40 años, se ha jubilado por razones de edad. Considerado “un fiel luchador por la fe y la libertad”, dijo en su homilía de despedida: “Yo espero que vendrá un día esplendoroso, un día de sol para todos los cubanos, piensen como piensen, crean o no en Dios, estén donde estén, dentro de Cuba o fuera de ella, todos sufriendo por Cuba y esperando por Cuba. Llegará el día en que tanto dolor y tanto sufrimiento, tanto trabajo, tanto sudor no serán en vano, darán su fruto y fruto abundante. Y todos podremos gozar de alegría, de paz y de unidad en un gran abrazo fraterno”.
▪ Un estudio sobre el poder ejercido por el comunismo en Polonia, ha revelado que las monjas tuvieron más resistencia que los sacerdotes, dijo Jolanta Olech, presidenta la Conferencia de Órdenes Religiosas Femeninas. La documentación muestra que las monjas se enfrentaron con mayor valentía y decisión a las fuerzas comunistas que gobernaron el país desde 1944 hasta 1989.
▪ La revista deportiva Sports Illustrated publicó recientemente la historia de Andrea Jaeger, la campeona de tenis originaria de Chicago que a los 14 años ya había alcanzado fama internacional. En 1985 una lesión en un hombro hizo que terminara prematuramente su carrera profesional. En ese tiempo tomó dos importantes decisiones: con los millones de dólares que había ganado formó una fundación para ayudar a niños con cáncer y el año pasado ingresó a un convento episcopal después de haber estudiado teología. Sor Andrea ahora dedica todo su tiempo a ayudar a niños enfermos y ha dicho que se siente “profundamente feliz”. La fundación tiene un presupuesto de 2.3 millones de dólares anuales.
▪ Seis seminaristas y el vice rector del Seminario de Santa María en Birmingham, Inglaterra, han recorrido 270 kilómetros (167 millas) en bicicleta para recaudar fondos para sus compañeros en Cuba. Los 77 seminaristas de San Carlos y San Ambrosio en La Habana han agradecido esta ofrenda que sumó $30,465 dólares.
▪ El Papa Benedicto XVI permitirá un mayor uso de la misa en latín, informaron fuentes del Vaticano. El latín es la lengua histórica utilizada por la Iglesia Católica Romana y su práctica generalizada en la celebración de la eucaristía fue abandonada hace 40 años, cuando el Concilio Vaticano II decidió que los servicios serían conducidos en el idioma hablado por los creyentes. En aquel momento, un pequeño grupo de clérigos franceses y suizos ultra tradicionalistas se negó a aceptar el cambio y su líder, el fallecido arzobispo Marcel Lefebvre, fue excomulgado. Observadores de la vida eclesiástica consideran que esto es un paso hacia atrás que puede traer grandes controversias alrededor del mundo, algo que la iglesia no necesita en estos momentos.
▪ Además, en la exhortación apostólica postsinodal "Sacramentum Caritatis" (Sacramento del Amor), el Papa ratifica la vigencia del celibato y confirma su carácter obligatorio, añadiendo que "el celibato sacerdotal, vivido con madurez, alegría y dedicación, es una grandísima bendición para la iglesia y para la sociedad misma". Alexandri Sosa, un pastor presbiteriano que hace poco pidió asilo político en Escocia, describe la situación de la libertad religiosa en Cuba de esta manera: “A pesar de todo, en Cuba hay una iglesia viva, que predica y siembra la semilla del evangelio. Si usted visita una iglesia en Cuba encontrará templos repletos y cristianos alegres, pero en nuestro interior lloramos las incomprensiones y las arbitrariedades a las que nos vemos sometidos. Cada paso que damos, cada cosa que logramos con la ayuda del Señor, es un desafío a la terquedad y la negatividad de una estructura política que constantemente nos frena y nos pone límites”.
▪ Ricardo Pereira, obispo de la Iglesia Metodista de Cuba, ha sido reelecto para un tercer período de cuatro años. La elección se realizó durante la celebración de la X Conferencia General del 4 al 11 de marzo que tuvo por lema “Ensánchate y proclama con júbilo a los pueblos lo que Dios ha hecho contigo”. Armando Rodríguez, anterior obispo y ahora residente de la Florida, Estados Unidos, tuvo a su cargo el sermón del culto inaugural.
▪ La agencia Afrol News informa que una legislación propuesta sobre la sexualidad humana en Nigeria ha provocado serias controversias en las iglesias, instituciones académicas y pueblo en general. La propuesta ley encarcelaría a “cualquiera que hablara a favor o formara grupos de apoyo a los derechos de los homosexuales” y una pena de cinco años de prisión a cualquiera que "pase por la ceremonia de casamiento con una persona de su mismo sexo". La pena se extendería al sacerdote o clérigo, que "celebre, sea testigo, ayude o incite una ceremonia de matrimonio de personas del mismo sexo". Según el New York Times, Peter Akinola, arzobispo primado de la Iglesia Anglicana de Nigeria, ha dado su entusiasta apoyo a la ley. Líderes civiles, sin embargo, han dicho que la legislación viola los derechos elementales de las personas homosexuales.
▪ Luiz Alberto Barbosa, clérigo anglicano de 38 años de edad, ha sido electo secretario ejecutivo de CONIC, la organización ecuménica brasileña que cumple 25 años de existencia y que reúne a seis iglesias históricas de Brasil, incluyendo a la Iglesia Católica Romana. Barbosa resumió su misión como “constructor de puentes”.
▪ Leo Frade, obispo de la Diócesis Episcopal del Sudeste de la Florida, ordenó sacerdote el 6 de marzo en la cárcel de Wakulla, Crawfordville, Florida, a Allison DeFoor, capellán de la institución que sirvió anteriormente como juez de circuito y alguacil del Condado de Monroe. En 1990 fue candidato a vice gobernador de la Florida por el Partido Republicano. Es la cuarta persona en la Iglesia Episcopal en recibir la ordenación sacerdotal dentro de una penitenciaría.
▪ La Universidad Brown, Providence, Rhode Island, una de las principales universidades de Estados Unidos fundada en 1764 ha prometido recaudar 10 millones de dólares para ayudar a las escuelas públicas locales, cuando descubrió que esclavos africanos jugaron un papel fundamental en sus primeros años como institución. La universidad también ha prometido crear un centro académico sobre la esclavitud y la justicia. Además, revisará su historia para hacer constar el crédito que los esclavos merecen.
▪ Según la agencia EFE, Ramiro Valdés, nuevo ministro de informática y comunicaciones de Cuba, los “cubanos no podrán contratar servicios de internet en sus domicilios y el servicio será facilitado a empresas y profesionales vinculados al gobierno”.
▪ La quinta asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) ha elegido como presidente por un término de seis años a Julio Murray, 48, obispo episcopal de Panamá. En este cargo sucede a Julio César Holguín, obispo episcopal de la República Dominicana. Murray tiene un amplio historial en cuestiones ecuménicas. En su elección participaron Oscar Bolioli, presidente de la Iglesia Metodista de Uruguay y Felipe Adolf, anterior secretario general del CLAI y miembro de la Iglesia Luterana de Ecuador que fueron derrotados. El nuevo presidente prometió “un nuevo día” para la organización continental que tiene su sede en Quito, Ecuador.
▪ Robert Brom, obispo católico romano de San Diego, California, informó a los fieles que debido a las alegaciones de abuso sexual del clero, la diócesis ha decidido declararse en banca rota. La diócesis enfrenta demandas por más de $200 millones en 150 casos pendientes. San Diego se convierte así en la quinta diócesis norteamericana en seguir este camino, informó un vocero diocesano.
▪ La agencia rusa Interfax, informó que la embajada rusa en La Habana comenzará a dar clases de cristianismo y cultura, según la tradición ortodoxa una vez al mes, a unos 30 niños de diferentes edades. El clérigo Mercury Gorbov, representante del patriarcado de Moscú, añadió que en la isla viven unos “cinco mil ortodoxos étnicos” producto del matrimonio de hombres cubanos con mujeres de la difunta Unión Soviética.
▪ Una muchacha campesina mexicana de 19 años que pasó la frontera sin documentos con una niña de seis meses a cuestas, ha progresado tremendamente pese a grandes obstáculos. Isabel González trabajó en el campo en Salinas, California, donde estuvo rodeada de cebollas día y noche. "En los ratos libres estudiaba porque yo quería ser algo, me conseguí un trabajo en una iglesia episcopal en Utah y poco después les manifesté mi deseo de servir a Dios”, dice González. Estudió en la Universidad de Utah y gracias a la ayuda del Seminario de San Andrés en México y al sacerdote Pablo Ramos logró cumplir con todos los requisitos para la ordenación. El 17 de febrero después de 23 años de trabajos y estudio, aquella pobre muchacha de Zacatecas tiene una nueva familia y se siente realizada. Al recibir la ordenación como presbítera, las lágrimas corrían por sus mejillas mientras la congregación aplaudía y gritaba “Sí, se puede”.
▪ La decisión de la Congregación de la Doctrina de la Fe del Vaticano prohibiendo enseñar al teólogo español Jon Sobrino, ha causado reacción en varias partes del mundo. En España las “Redes Cristianas”, un grupo que incluye a más de 150 grupos, comunidades y movimientos de base de la Iglesia Católica Romana ha emitido un comunicado “con dolor y sin ira pero con la libertad que nos da el evangelio”, lamentando la acción de Roma y reconociendo la “valiosísima aportación de Jon Sobrino a nuestra experiencia cristiana”. Finalmente, los firmantes sugieren que más que una congregación para vigilar la ortodoxia, se necesita una “Vicaría para la Atención a los Pobres” siguiendo el ejemplo de Jesús. A Sobrino se le acusa de enfatizar la humanidad de Jesús a expensas de su divinidad.
▪ La Iglesia Episcopal de Cristo en Cedar Key, Florida, celebrará una “gran fiesta de mariscos” para ayudar económicamente al clero episcopal de Cuba. La fiesta que se celebrará el 26 de mayo espera tener una asistencia de 400 personas. Esta es la tercera ocasión en que se realiza esta actividad misionera. Las diócesis de la Florida y Cuba mantienen una relación de compañerismo desde hace más de 20 años.
▪ Odilo Pedro Scherer, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Sao Paulo, Brasil, ha sido nombrado arzobispo de la misma con la renuncia de Claudio Hummes, recientemente nombrado prefecto de la Congregación para el Clero del Vaticano. El nuevo arzobispo tiene 58 años y desde su ordenación episcopal en el 2001 ha sido párroco, profesor de seminario, oficial del Vaticano y actualmente es secretario general de la Conferencia de Obispos de Brasil. La arquidiócesis tiene una feligresía de 5,154,000 fieles atendida por unos 800 sacerdotes.
▪ El gobierno de Libia, con la ayuda de la Sociedad Islámica, ha devuelto a la Iglesia Anglicana un edificio histórico, la Iglesia de Santa María en Trípoli construida en el siglo XV. El oficio de re-consagración tuvo lugar en inglés y árabe. Contó con la asistencia del obispo anglicano de Egipto, Mouneer Anis y los obispos católico romano y ortodoxo griego, además de diplomáticos y personeros del gobierno. Mohammad El Sharif, secretario general de la Sociedad Islámica Mundial dijo que el hecho “afirma una vez más la tolerancia religiosa del pueblo libio”.
▪ Cada día, las jóvenes musulmanas que viven en Gran Bretaña están utilizando el velo islámico que cubre la cara con excepción de los ojos, más como un símbolo de militancia religiosa y de rechazo a la creciente hostilidad y desconfianza que hay hacia ellas y los musulmanes en particular, que como precepto del Corán. El gobierno inglés ha dicho que los maestros pueden prohibir el uso del velo si creen que éste interfiere con la seguridad y el aprendizaje de los estudiantes. La medida también afectó a la maestra Aishah Azmi, de 23 años, que enseña en una escuela anglicana, cuando sus alumnos le dijeron que no la podían entender a causa del velo. Un tribunal dictaminó que esta acción no tenía implicaciones discriminatorias a causa de su religión.
▪ El 22 de marzo se inauguró un museo que celebra la supervivencia del pueblo judío en Munich, Alemania, la ciudad donde nació el nazismo. La obra se comenzó en 1928 pero tuvo que ser suspendida con el advenimiento de Adolfo Hitler y el nazismo. Se cree que unos 4,000 judíos de la ciudad perdieron sus vidas en el Holocausto. Hitler planeaba una obra similar para “celebrar el exterminio de la raza judía”. En un momento emocionante, el rabino Marvin Hier, del Centro Simón Wiesenthal, dijo “estas paredes nos cuentan otra historia”. Al sur de Munich se encuentra el campo de concentración de Dachau, el primer gran centro de tortura y exterminio construido por los nazis en 1933. Anteriormente fue una fábrica de pólvora.
▪ Margarita Martínez, obispa del Sínodo del Caribe de la Iglesia Evangélica Luterana (ELCA) falleció víctima de un cáncer el 11 de marzo en Bayamón, Puerto Rico. Tenía 59 años de edad. Nacida en Nueva York, hizo estudios de administración comercial en Puerto Rico y de teología en Filadelfia. En el 2001 fue electa obispa por un término de seis años. Le sobreviven un hijo adulto, un hermano y su madre.
▪ Bajo el lema "Pueblos y nacionalidades indígenas: de la resistencia al poder" se celebró a fines de marzo en Iximché, Guatemala, la tercera cumbre de pueblos indígenas. Uno de sus principales objetivos fue la formación de un comité continental que “pueda coordinar las diferentes luchas". En un comunicado de prensa dijeron que “queremos paz con vida y con dignidad”. El presidente de Bolivia, Evo Morales, estuvo representado por su canciller, David Choquehuanca.
▪ El evangelista Rick Ousley (55) ha suspendido su ministerio luego de admitir que ha tenido una “relación extra-matrimonial” con una mujer de 43 años. Ousley, sirvió como capellán del equipo de fútbol de la Universidad de Stamford en Birmingham, Alabama, afiliada a la Iglesia Bautista. Admirado por muchos, logró convertir una congregación de 30 miembros en una de más de 4,000 en pocos años.
▪ Por otra parte, el político republicano Newt Gingrich, posible candidato a la presidencia de Estados Unidos, confesó en un popular programa radial evangélico que al tiempo que acusaba acremente al presidente Bill Clinton en 1998, él estaba siendo infiel a su segunda esposa, informó el servicio bautista de prensa. Gingrich dijo que la diferencia entre ambos casos es que él nunca mintió ante un juez que es un delito federal.
▪ James Ottley, 71, obispo auxiliar de la diócesis episcopal del Sudeste de la Florida, ha aceptado una posición similar en la diócesis de Long Island, Nueva York. Originario de Panamá, ha servido como obispo de Panamá y Observador Anglicano Ante las Naciones Unidas. El cargo es efectivo el 1 de junio.
▪ La Universidad Autónoma de México informa que del total de 2 millones 500 mil niños que nacen por año en México, entre 450 y 575 mil son hijos de madres adolescentes, con edades que oscilan entre 11 y 19 años. El 20 por ciento de esas gestaciones fueron el resultado de violaciones, la mayoría perpetradas por personas de la propia familia.
▪ La clase de 1957 del Seminario de Teología de Matanzas, Cuba, estará celebrando el 50 aniversario de su graduación los días del 12 al 14 de junio en Miami. La clase está formada por Rebeca Blondet, Nina Soto, Justo L. González, Omar Díaz de Arce, Armando Rodríguez, Miguel García, Antonio Welty, Julio Delgado, Jorge Perera, Luis Thomas, Didio Hernández, Pablo Guerra y David Achón. Miembros de la clase que han fallecido: Eloín Ajo y Ernesto Núñez.
▪ Cuando el papa Benedicto XVI cumpla 80 años de edad el 16 de abril todos los empleados del Vaticano (más de 1,000) tendrán el día libre y recibirán un bono de 650 dólares para celebrar la ocasión. Un obispo auxiliar de Munich, Engelbert Siebler, le enviará 80 botellas de cerveza de la cervecería Weihenstephan, considerada la más antigua del mundo. “Yo sé que él no toma pero alguien podrá hacerlo en su honor”, dijo Siebler.
▪ La estatua de Cristo Redentor, símbolo internacional de la ciudad de Río de Janeiro, ha sido postulada como una de las Siete Nuevas Maravillas del Mundo. Aunque un monumento religioso fue sugerido en 1859, no fue hasta 1931 que la estatua fue inaugurada, después de cinco años de construcción.
▪ Para pensar: “Hay que tener cuidado al elegir a los enemigos porque uno termina pareciéndose a ellos”. Jorge Luis Borges (1899-1986), escritor, poeta y ensayista argentino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)