Noticias de religión en pocas palabras

8/31/2006

Rapidísimas de Septiembre 2006
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com

▪ El domingo 20 de agosto un grupo de militantes del candidato presidencial mexicano Andrés López Obrador trató de ingresar en la catedral metropolitana de México desplegando consignas contra el cardenal Norberto Rivera. Un vocero de la arquidiócesis reprobó el incidente y dijo que la iglesia es "casa de oración" y no un lugar para demandas políticas.

▪ En carta pública dirigida a la Secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleeza Rice, el clérigo episcopal y miembro de la Asamblea del Poder Popular de Cuba, Pablo Odén Marichal protesta que el gobierno norteamericano ha congelado la pensión que él debía recibir del Fondo de Pensiones por haber trabajado por 40 años en la Iglesia Episcopal de Cuba. La acción del gobierno de Estados Unidos obedece a la ley del embargo económico contra Cuba. Marichal afirma que “bloquear la pensión está en contra de todo principio legal que estipula que los fondos de retiro no pueden embargarse”. La carta añade que esa acción es una razón más para “no querer vivir en el paraíso de su país, ni en su democracia”.

▪ Jaroslav Pelikan, notable historiador y autor de más de 30 libros sobre historia eclesiástica, ha fallecido después de una larga lucha contra el cáncer. Fue editor de asuntos religiosos de la Enciclopedia Británica y editor de la serie “La Tradición de la Iglesia” (cinco volúmenes). Fue catedrático de la Universidad de Yale. Aunque sirvió por muchos años como profesor y pastor luterano, en sus últimos años pidió ser recibido en la Iglesia Ortodoxa de Estados Unidos.

▪ Timotheus Nasir, líder de la Iglesia Presbiteriana Unida de Pakistán, ha renunciado a su ciudadanía como protesta por la discriminación que sufren los cristianos en ese país de población totalmente musulmana. “Aquí los cristianos somos objeto de odio, discriminación y repulsa de parte de los musulmanes”, dice Nasir en carta dirigida al presidente Pervez Musharrat, pidiéndole que intervenga en favor de los cristianos.

▪ Tanto en Roma como en Moscú, líderes religiosos han criticado la actuación de la cantante Madonna en la que ella se hace “crucificar” portando una corona de espinas falsa en la cabeza mientras desciende al escenario sobre una cruz brillante. La escenificación ha sido calificada de “irrespetuosa, de mal gusto y provocativa”.

▪ Margot Kaessmann, de 58 años, obispa de la Iglesia Evangélica Luterana de Hanover, tiene cáncer del seno y pronto se someterá a una cirugía, informó la oficina de prensa de la iglesia que tiene una feligresía de tres millones de fieles. Es la segunda mujer en el episcopado alemán. Por otra parte, la oficina de prensa también informó que Margarita Martínez, de 58 años, obispa del Sínodo del Caribe de la Iglesia Evangélica Luterana, ha sido admitida a un hospital de Chicago por una dolencia desconocida. Nacida en Nueva York de padres puertorriqueños, es la primera mujer en ocupar este cargo al que fue electa en el 2001 por abrumadora mayoría.

▪ Sor Mary Luke Tobin, monja de las Hermanas de Loretto y activista anti-bélica, ha fallecido a la edad de 98 años. Fue la única mujer norteamericana en asistir al Concilio Vaticano II (1962-1965).

▪ La Corte Constitucional de Colombia ha establecido que el aborto es legal en tres casos: cuando el embarazo sea producto de una violación, cuando esté en riesgo la salud de la madre ya sea física o mental y cuando se presenten malformaciones en el feto. El caso de una niña de 11 años, violada por su padrastro ha provocado toda una discusión nacional sobre el tema. La Iglesia Católica Romana ha amenazado con la excomunión de los magistrados y los médicos. Un médico dijo “mi conciencia no me acusa” y otro que la iglesia tiene que “ponerse a tono con los tiempos actuales”.

▪ La prensa latina en Estados Unidos ha dado amplia cobertura al caso de Elvira Arellano, inmigrante mexicana indocumentada de 31 años que se ha refugiado en una iglesia metodista hispana de Chicago y se resiste a ser deportada. Sus defensores argumentan que debido a que tiene un hijo de siete años nacido en Estados Unidos, tiene derecho a permanecer en el país. Por otra parte, añaden que como en la Edad Media las iglesias deben ser santuarios, “lugares sagrados” donde los perseguidos puedan encontrar albergue y protección. El Servicio de Inmigración ha dicho que no forzará su entrada en la iglesia pero que la señora Arellano deberá abandonar el país en “el tiempo y lugar apropiados”.

▪ La prensa y la televisión españolas han comentado lo que dan en llamar “apostasía legal” en la que una persona renuncia a la fe católica oficialmente. Varios sectores han lamentado que la TVE, propiedad del Estado, haya dedicado amplio espacio al asunto. Un conocido militante, Ángel Rubio, pidió en la puerta del arzobispado de Madrid "una fórmula legal que nos permita darnos de baja fácilmente, sin tener que visitar al cura seis veces, y que nos borren del libro de bautismo".

▪ Después de 20 años del encuentro inter-religioso de oración por la paz en Asís, el lugar de nacimiento de San Francisco, lideres religiosos de varias partes el mundo se reunirán de nuevo durante los días 4 y 5 de septiembre. Su lema será “Por un mundo de paz – religiones y culturas en diálogo”.

▪ El Papa Benedicto XVI ha pedido un alto al fuego en el conflicto del Medio Oriente. “Nada puede justificar el derramamiento de sangre inocente”, dijo el Papa con voz entrecortada en una homilía.

▪ Según los expertos éstas son las cuestiones más controversiales entre los cristianos de Estados Unidos y Canadá: los Diez Mandamientos, el aborto, el suicidio asistido, la pena de muerte, la eutanasia, los derechos humanos, la sexualidad humana, el género, el nudismo, el origen del ser humano, el castigo físico de los hijos, las células madres, la clonación, la experimentación genética, los derechos femeninos, la guerra y la desigualdad económica y social.

▪ En Estados Unidos más de 100,000 personas ganan su sustento en los criaderos de caballos de raza y en los hipódromos, informó la asociación de capellanes que tiene su sede en Louisville, Kentucky. Por lo menos el 75 por ciento de estas personas son de origen hispano, dijo Yurián Santiesteban, capellán asistente oriundo de Cuba. “Muchas de estas personas se encuentran lejos de sus familiares y la iglesia les ayuda a hacerle frente a la nostalgia y la soledad”, añadió. La asociación cuenta con 50 capellanes en Estados Unidos y Canadá.

▪ Un profesor budista de 46 años fue asesinado ante sus alumnos en una escuela en la provincia de Narathiwat al sur de Tailandia, donde abunda la violencia de grupos insurgentes musulmanes, informó la Associated Press. Presam Martchu es el maestro número 44 en sufrir esta suerte en los últimos cuatro años. Los grupos insurgentes acusan a los maestros de ser instrumentos del gobierno. Otras 1,500 personas han fallecido a causa de la violencia en el mismo lapso de tiempo.

▪ El obispo luterano Zephania Kameeta de Namibia, Africa, dice que para que las congregaciones no sigan disminuyendo de tamaño, las jerarquías de las iglesias tienen que hacerse más democráticas para que la fe cristiana sea más aplicable a la vida de los miembros. “Los líderes cristianos tienen que ponerse al nivel de los fieles y compartir con ellos sus gozos, temores y problemas”, dice el obispo.

▪ Un ejecutivo del Ejército de Salvación en Newark, N.J., se declaró culpable ante un juez de haber substraído $385,000 de la organización evangélica en siete años. El empleado, Leroy Brown, hizo 585 cheques a su favor de un fondo destinado a pagar la renta de enfermos de sida. También enfrenta cargos por evasión de impuestos. El coronel Charles Kelly sólo dijo a la prensa “no estoy acostumbrado a esta clase trauma”. El Ejército de Salvación es una de las instituciones caritativas de más prestigio en la nación.

▪ En Argentina el sociólogo e investigador de movimientos religiosos, Hilario Wynarczyk, propone derogar la actual ley de cultos y crear otra que brinde a las organizaciones religiosas minoritarias, una personería jurídica religiosa específica para que dejen de funcionar como si fuesen meras asociaciones. Como ventaja sostiene que “estas agrupaciones deben gozar del derecho a las exenciones impositivas y la posibilidad de tener capellanías en los servicios hospitalarios, cárceles, fuerzas de seguridad y fuerzas armadas".

▪ En medio de la conmoción causada por la transferencia del poder en Cuba, resalta a la vista la noticia de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, ALC, que cita las palabras de Raúl Suárez, pastor bautista, miembro del Poder Popular y presidente del Centro Memorial Martín Luther King, Jr. Dice la nota: “La fuerza de nuestra fe y de nuestros valores éticos, morales y espirituales que han sustentado nuestro compromiso y lealtad al proyecto socialista cubano, la ponemos, una vez más, a disposición de nuestro pueblo y de la Revolución". La nota además insta a "los hermanos y hermanas de las diferentes comunidades religiosas del país y del mundo a unirse en oración por la salud del presidente". El lunes 7 de agosto se celebró en la Catedral Episcopal de la Santísima Trinidad un culto de intercesión “por la más rápida recuperación de la salud del compañero y hermano Dr. Fidel Castro”

▪ Seis obispos católicos romanos están en la mirilla del gobierno de la presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal-Arroyo, por haber denunciado hechos de corrupción en los más altos niveles del gobierno. Los obispos piden que se investiguen a funcionarios que se han enriquecido ilícitamente y a miembros de las fuerzas de seguridad que han “tomado la justicia por sus propias manos” sin procesos judiciales.

▪ Agencias humanitarias trabajando en el Líbano advierten la catástrofe que se avecina si la guerra entre Israel y Hezbolá continúa. Dicen que ya hay casi un millón de refugiados y que cada día se hace más difícil llevar alimentos y medicinas a las víctimas del conflicto. “Parte el alma ver las filas interminables de personas de todas las edades buscando refugio y algo que comer”, dice una de las trabajadoras voluntarias de una agencia cristiana.

▪ Grupos judíos han aceptado las excusas presentadas por Mel Gibson, el actor y realizador norteamericano que hizo la película “La Pasión” que relata las últimas 12 horas de la vida de Cristo. Gibson fue arrestado en estado de embriaguez y, según la policía, profirió palabras ofensivas a la comunidad judía. “Lo siento, lo siento mucho, me avergüenzo de mis acciones”, dijo el millonario actor de 50 años que ahora tendrá que comenzar un programa de rehabilitación.

▪ La elección de una mujer como obispa presidenta de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos no ha encontrado buena acogida en varios lugares. El metropolitano Cirilo de Smolensk y Kaliningrado director del departamento de relaciones exteriores de la Iglesia Ortodoxa Rusa, ha dicho que no reconocerá su liderato y que su elección es “una cruda violación de la antigua tradición de la Iglesia”.

▪ REFRÁN: Si ayudas a otro sin caridad eres pobre de verdad.

7/31/2006

Rapidísimas de Agosto 2006

Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com

▪ El 30 de julio el sínodo general de la Iglesia Anglicana Episcopal de Brasil reunido en Curitiba aprobó eligió en su segunda votación a Mauricio Andrade, obispo de Brasilia, como su obispo primado. En este cargo sucede a Orlando Oliveira, obispo de Porto Alegre. Su instalación tuvo lugar al día siguiente en la Catedral de Santiago en Curitiba. El sínodo también aprobó la creación de una nueva diócesis en la región amazónica con el nombre de Diócesis Misionera de la Amazonía y nombró como su primer obispo al clérigo Saulo Mauricio de Barros que venía laborando en esa zona por algún tiempo. El obispo Sebastiao Gameleira, obispo de Pelotas, fue electo obispo de Recife.

▪ La Iglesia Metodista de Cuba ha decidido retirarse del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas después de más de 60 años como miembro de la institución. La principal institución de educación teológica en la isla fue fundada en 1946 junto con las iglesias episcopal y presbiteriana. En una declaración pública la junta directiva del seminario expresó su pesar por la decisión y dijo que “permanecemos abiertos a considerar su retorno (de la Iglesia Metodista), porque con ella nos unen indisolubles lazos históricos y afectivos”.

Sin embargo, una declaración oficial de la Iglesia Metodista (julio 19) afirma que no reconoce como junta directiva del SET al grupo que emitió la declaración anterior por haberse realizado sin el quórum reglamentario y que además “usurpando funciones” realizó elecciones de directivos. La declaración de tres páginas afirma que la Iglesia Metodista “no renuncia a sus derechos en el seminario” y que no ha recibido respuesta a la invitación para discutir los términos de la disolución en presencia de observadores ecuménicos, para evitar que “las discrepancias entre nosotros transciendan a los tribunales”. El motivo principal del desacuerdo entre la Iglesia Metodista y la junta del seminario es el nombramiento de Carlos Molina como profesor invitado, pese a las objeciones del liderato metodista.

▪ La iglesia episcopal de Todos los Santos en Pasadena, California, está siendo investigada por el Servicio de Rentas Internas (IRS), junto con otras 100, por posible violación del reglamento de impuestos que dice que el púlpito no puede usarse con fines políticos proselitistas. En el domingo anterior a la elección presidencial del 2004, el anterior rector George Regas predicó un sermón sobre lo que Jesús diría a los candidatos y criticó al presidente George W. Bush por la guerra en Irak. Si se determina su culpabilidad, la iglesia puede perder su estatus como institución libre de impuestos. Gran número de pastores conservadores defiende a Regas por considerar que la investigación es una “intromisión del gobierno” en las instituciones religiosas.

▪ Un extenso estudio titulado “Jóvenes Españoles 2005” basado en una encuesta de 4,000 jóvenes entre 15 y 24 años y elaborado por la Fundación Santa María, muestra una juventud cada vez más permisiva en la justificación de los comportamientos de carácter privado y cada vez más exigentes en los de carácter público. Valoran cada vez menos los movimientos sociales comprometidos y están muy poco implicados en los problemas en la sociedad. Un poco menos del 50 por ciento se considera miembro de la iglesia.

▪ Octavio Cisneros, sacerdote cubano de 61 años de edad, rector del seminario de la Inmaculada Concepción en Brooklyn, Nueva York, ha sido nombrado obispo auxiliar de la diócesis de Brooklyn por el Papa Benedicto XVI. Tomás del Valle escribiendo en el periódico digital Atanay.com lo describe como “hombre bueno de fe cuya dedicación a la formación de los futuros sacerdotes es digna de admiración”. Añadiendo que “por si fuera poco lo que hace, se ha comprometido también con su pueblo cubano y con su historia”. Cisneros ha sido promotor de la canonización del padre Félix Varela (1788-1853), sacerdote y patriota cubano.

▪ La convención general de la Iglesia Episcopal que se celebró en Columbus, Ohio, del 13 al 23 de junio atrajo a personas de muchos países y posiciones políticas e ideológicas. Una de las exhibiciones cerca del Centro de Convenciones que recibió amplia cobertura de la prensa fue la llamada “Con los Ojos Bien Abiertos” que mostró 2,400 botas y zapatos de soldados muertos en Irak. El obispo Steven Charleston, rector de un seminario, con gran dramatismo preguntó en su homilía: “¿Pueden oír el silencio de irakíes y americanos, hombres y mujeres, que no están más con nosostros? Yo puedo y me están diciendo que la guerra debe terminar y no repetirse jamás”.

▪ Cuando al canónigo Naim Ateek, director de un centro ecuménico de Jerusalén, le entregaron el premio de este año del Compañerismo Episcopal por la Paz (EPF), dijo: “Como cristiano, sé que el camino de Cristo es la no-violencia y, por eso, condeno todas las formas de violencia y terrorismo, vengan del gobierno de Israel o de los grupos militantes palestinos”.

▪ En Japón grupos cristianos se oponen a un proyecto de ley que pudiera reavivar la “educación nacionalista” que precedió a la II Guerra Mundial. Tememos que la libertad de educación y el derecho a la educación se destruyan, dice en un comunicado Kaori Ohsima, secretario general de la División de Educación del Consejo de Iglesias de Japón.

▪ En las reciente elecciones peruanas cinco evangélicos, tres hombres y dos mujeres, han sido elegidos para formar parte del congreso de la república formado por 120 legisladores que sirven por cinco años en una sola cámara. Al término del escrutinio de las elecciones se supo que dos pertenecen al Partido Restauración Nacional (PRN) (de inspiración evangélica), uno a la Alianza Unidad Nacional (UN), una al Partido Nacionalista Unión por el Perú (UPP) y la quinta al Partido Aprista Peruano (PAP). De los cinco nuevos congresistas, la que tiene mayor experiencia política es Mercedes Cabanillas, aprista, que fue Ministra de Educación en el anterior gobierno de Alan García (1985-1990).

▪ El arzobispo de York, John Sentamu, en colaboración con otras confesiones religiosas, ha denunciado que las desigualdades económicas han aumentado en el Reino Unido a pesar de que en los últimos tiempos se ha disfrutado de boyante economía, el desempleo está en tasas mínimas y el bienestar económico se extiende por todo el país. Pero, añaden, detrás de ese bienestar se “esconden intolerables bolsas de pobreza”, con familias que sobreviven con 300 euros a la semana y que tienen que destinar más de un tercio de ese dinero a pagar el alquiler de sus viviendas.

▪ El servicio suizo de prensa informó que diez líderes de la Iglesia Católica Romana en ese país han viajado a Irán con el propósito de promover el diálogo inter-religioso. Esta visita se hace en respuesta a otra que hicieran líderes musulmanes a Suiza el año pasado. El grupo también hará contacto con las minorías cristianas en Irán.

▪ Madeleine Albright, secretaria de Estado de Estados Unidos entre 1997 y 2001, acaba de publicar un libro titulado Madam Secretary (Señora Secretaria) en el que hace recomendaciones sobre el uso de las organizaciones religiosas en las decisiones políticas. Al mismo tiempo que critica el llamado “absolutismo religioso” del presidente George W. Bush, afirma que éste ha hecho muy rígida a la política exterior de Estados Unidos. La profesora Albright pertenece a la Iglesia Episcopal.

▪ Al novelista mexicano Carlos Fuentes, 77, le preguntaron en una entrevista si creía en la vida eterna, después del fallecimiento de dos de sus hijos que no llegaron a los 30 años. “Mi esposa sí, yo no”. ¿Es usted ateo?, le preguntó la entrevistadora. “En América Latina aún los ateos son católicos”, respondió Fuentes.

▪ El reciente informe sobre filantropía en Estados Unidos revela que las contribuciones para obras caritativas aumentaron en un 6.1 por ciento el año pasado como consecuencia de los desastres naturales sufridos en el país. El informe también revela que las instituciones religiosas administradas o fundadas por las iglesias recibieron 93,000 millones de dólares, un incremento de 5.9 por ciento en relación con al año anterior.

▪ En carta dirigida a Leo Frade, obispo episcopal del Sudeste de la Florida, el arzobispo católico romano de Miami, John Clement Favarola, expresó su pesar por los actos de vandalismo perpetrados en la Iglesia Episcopal de San Ambrosio en Fort Lauderdale y otras iglesias del área. El arzobispo pidió a sus fieles que oren para que “la compasión y el perdón de Cristo toquen los corazones de los autores de esos hechos y los guíen para que se alejen de la violencia y se acerquen al verdadero amor y paz que sólo pueden encontrarse en Dios”.

▪ La Corte Suprema de Chile respaldó recientemente mantener en reserva los nombres de presuntos violadores de derechos humanos que figuran en el informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura, que presidió el obispo Sergio Valech hecho público en noviembre del 2004. La ley chilena de Reparaciones y Otros Beneficios fue promulgada en diciembre del 2004 por el gobierno del expresidente Ricardo Lagos y su artículo 15 dispone que el Ministerio de Interior “guardará bajo custodia por un período de 50 años, los antecedentes, documentos y testimonios de las víctimas, contenidos en el informe”.

▪ Connie Coindet-Segura, hondureña, viuda de un clérigo episcopal guatemalteco, ha sido electa por un período de tres años presidenta de la Ofrenda Unida de Acción de Gracias de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos que incluye a varios países en América Latina. Anteriormente sirvió como vice alcalde de Puerto Cortés, ciudad de la costa norte hondureña. En la pasada convención general de la Iglesia Episcopal se informó que la administración de la ofrenda recibió 196 peticiones pero sólo pudo satisfacer 112 por un valor de $2,419,628 dólares. La ofrenda ayuda a gran número de proyectos misioneros alrededor del mundo.

▪ Según informes de prensa un grupo de disidentes en Cuba ha pedido al gobierno que imponga una moratoria legal a las ejecuciones en la isla. Las últimas ejecuciones tuvieron lugar en abril del 2003 cuando tres jóvenes negros fueron fusilados por haber “pirateado” una lancha para salir clandestinamente de Cuba. Se estima que en las cárceles cubanas hay 50 personas condenadas a muerte por presuntos delitos políticos. La Constitución de 1940 prohibió la pena de muerte pero ésta fue restituida en 1959 con el advenimiento de la revolución castrista.

▪ El gobierno de Israel está proyectando construir un monumento de medianas proporciones para conmemorar la pelea entre el joven pastor David y el gigante filisteo Goliat que, según la tradición bíblica, tuvo lugar en el valle de Ela, a unos 20 kilómetros al sudeste de Jerusalén. Sin embargo, grupos de ecologistas se han opuesto al proyecto.

▪ Un grupo de la comunidad ecuménica de Miami ha rendido homenaje a Emilio Vallina, el sacerdote cubano hasta hace poco párroco de la Iglesia de San Juan Bosco en la Pequeña Habana, una sección de Miami donde viven miles de refugiados, inmigrantes y personas de bajos recursos. Desde su llegada al exilio en la década de los 60, Vallina ha atendido a las necesidades espirituales y materiales de todos los que han tocado a su puerta. Usando las palabras del evangelio de San Mateo, Manuel Salabarría, pastor presbiteriano, dijo “Usted ha cumplido fielmente su ministerio porque muchos hoy pueden decir tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; era forastero y me acogisteis; estaba desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme”.

▪ Una estudiante de secundaria de 18 años, Brittany McComb, ha demandado a los directivos del distrito escolar de Clark, Nevada, por haberle desconectado el micrófono durante su discurso de graduación. La estudiante había sido advertida que no dijera “el amor de Dios es tan grande que entregó a Cristo, su hijo unigénito, para salvarnos” por estar en contra de la reglamentación de las escuelas públicas sobre asuntos religiosos. La familia de la demandante sostiene que Brittany fue privada de su libertad de expresión y su derecho constitucional al libre ejercicio de la religión.

▪ Varios partidos políticos y agrupaciones ciudadanas están luchando para que la nueva constitución boliviana modifique el reconocimiento exclusivo del Estado a la Iglesia Católica Romana, según se expresa en el artículo 3 que dice: “el Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana. Garantiza el ejercicio público de todo otro culto. Las relaciones con esta iglesia se regirán mediante concordatos y acuerdos entre el Estado y la Santa Sede”. La Conferencia de Obispos ha dicho que “admite la libertad religiosa pero con un reconocimiento expreso a la Iglesia Católica”.

▪ En reciente carta dirigida al Presidente Bush, 19 jefes de las principales iglesias de Estados Unidos, le recuerdan que aunque “su preocupación esté justamente centrada en el conflicto entre Israel y Hezbolá, no debe olvidar la terrible situación en Gaza”. La carta añade que oran para que haya paz en el Medio Oriente y le sugieren al presidente que es “urgente que usted convoque a todas las partes a restringir el uso de la fuerza y a confiar más en el proceso diplomático”. Ante el recrudecimiento de la violencia el papa Benedicto XVI ha convocado una jornada de oración y penitencia por la paz en Oriente Medio.

▪ Líderes religiosos de Brasil y América Latina han lamentado la decisión del concilio general de la Iglesia Metodista de Brasil de retirarse de los organismos ecuménicos que “tengan presencia de la Iglesia Católica y de grupos no cristianos”. Esta medida implica el retiro del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil, cuyo presidente es el obispo metodista Adriel de Souza Maia.

▪ Grupos cristianos, entidades caritativas y cívicas se están movilizando para que cesen las hostilidades de inmediato en el conflicto entre Israel y los grupos guerrilleros que operan desde el Líbano. Observadores internacionales opinan que este conflicto armado puede ser el comienzo de la Tercera Guerra Mundial. Todo comenzó con los ataques israelíes al Líbano para forzar la liberación de los dos soldados en poder de Hezbulá. A fines de semana ya se hablaba de 47 muertos y más de cien heridos.

▪ Con ejemplares de la Biblia en las manos y entonando himnos religiosos, decenas de evangélicos dominicanos marcharon recientemente ante la sede de la Suprema Corte de Justicia, reclamando el fin del concordato vigente entre la Iglesia Católica Romana y el Estado dominicano, suscrito en la era del dictador Rafael Leonidas Trujillo, hace más de 50 años informó ALC, la agencia latinoamericana y caribeña de información. Los protestantes se quejan de desigualdad ante el gobierno.

▪ En carta dirigida al presidente George W. Bush, el Consejo Mundial de Iglesias advierte que las nuevas propuestas de restricciones económicas y humanitarias contra Cuba “agravarán la vulnerable situación de la población de ese país”. Además, dice la carta que la recomendación de aislar el Consejo de Iglesias de Cuba “es una grave violación de la libertad religiosa y una flagrante y agresiva interferencia en los asuntos religiosos”. La carta pide a organismos afines que hagan saber su inconformidad a las sedes diplomáticas de Estados Unidos alrededor del mundo.

▪ Joaquín Navarro Valls, médico siquiatra español militante del Opus Dei, ha abandonado su cargo como jefe de la oficina de prensa del Vaticano después de 22 años de servicio. El Papa ha nombrado como su sucesor al sacerdote jesuita italiano Federico Lombarti, director general de Radio Vaticana.

▪ La Iglesia Presbiteriana en Africa Central planea cortar sus lazos de compañerismo con la Iglesia Presbiteriana en Estados Unidos por sus decisiones sobre la ordenación de personas homosexuales, dijo Maurice Nunthali, el moderador del Sínodo de Livingstonia.

▪ Isel Pérez viuda de Rovira, líder de las damas de la Iglesia Metodista de Cuba, ha fallecido a la edad de 87 años en La Habana. Fue fundadora del Hogar Evangélico Universitario y colaboró estrechamente con otras entidades ecuménicas. Ayudó a centenares de estudiantes y aunque no ostentó cargo político alguno, abrazó los postulados revolucionarios con devoción cuasi religiosa.

▪ En Nairobi, Kenia, se ha lanzado el primer Comentario Bíblico Africano, hecho por africanos, con la ayuda del presidente jubilado Daniel arap Moi, que elogió la obra y expresó su deseo de que “lleve a sus lectores más cerca de Dios” y “prenda un fuego que traiga un avivamiento espiritual a través de Africa y todo el mundo”. La obra contó con 70 eruditos de 25 países y trata de explicar la Biblia desde una perspectiva africana. También contiene proverbios y dichos tradicionales africanos junto con comentarios sobre el sida, la mutilación genital femenina, refugiados, conflictos étnicos y brujería.

▪ El sínodo general de la Iglesia de Inglaterra ha aprobado una resolución afirmando que el nombramiento de mujeres como obispas es “teológicamente justificable”. El arzobispo de York, el ugandés John Sentamu, felicitó a las mujeres anglicanas que han “esperado con paciencia y fidelidad por casi 90 años”.

▪ Ralph Reed, popular joven dirigente de los conservadores evangélicos que junto con Jerry Falwell y Pat Robertson comenzó un movimiento religioso conservador llamado Mayoría Moral, no fue electo en las primarias del Partido Republicano en Georgia cuando aspiraba a vicegobernador. El periódico Atlanta Constitution dedica abundante espacio a su derrota y la atribuye a sus supuestas relaciones con el escándalo de un casino. Algunos piensan que éste puede ser el fin de su carrera política.

▪ Rolando Espinosa, abogado, escritor, pastor metodista y líder de la asociación de maestros cubanos en el Exilio, falleció el 24 de julio a la edad de 80 años en Miami. Fue un querido miembro de la comunidad latina de Miami donde participó en proyectos ecuménicos y en la lucha por la libertad de Cuba. “Fue un hombre bondadoso, humilde y servicial que enseñaba con el ejemplo”, dijo uno de sus alumnos.

▪ Una encuesta realizada por la Sociedad Bíblica Americana revela que el 70 por ciento de los 1,600 jóvenes encuestados (12 a 15 años de edad) dice que hay relación entre sus vidas y lo que dice la Biblia. Los jóvenes afro-americanos son los que más leen la Biblia y la mitad dijo que conocieron del sagrado libro a través de sus padres.

▪ Si leyendo las noticias de la guerra en el Medio Oriente se encuentra con nombres bíblicos, no se sorprenda. Muchos de los sitios donde caen las bombas son lugares sagrados del cristianismo por los que caminó el Príncipe de Paz sanando a los enfermos y predicando el evangelio de amor. No olvidemos que en su tercer viaje misionero Pablo pasó por Tiro donde se encontró con una entusiasta comunidad cristiana. (Hechos 21:1-7)

▪ Observadores políticos en Bolivia dicen que ciertas decisiones gubernamentales pueden crear un serio conflicto entre la Iglesia Católica Romana y el nuevo gobierno del presidente Evo Morales. Específicamente se refieren a la educación religiosa. En Santa Cruz cientos de personas se reunieron en una plaza central para pedir la renuncia de Félix Patzy, un sociólogo indígena, artífice de la reforma hacia una educación laica. Una mujer joven llevaba una pancarta que decía “Dios es presidente de mi corazón. Tú Evo de mi nación. Mira a ver si entras en razón”.

▪ Durante la juramentación del parlamento peruano algunos parlamentarios no quisieron ceñirse al reglamento que estipula que se debe jurar "Por Dios y por la Patria" (o sólo por la Patria en caso de los agnósticos). Muchos añadieron a la fórmula su deseo de "luchar por el retorno de Fujimori", "por los que no tienen agua" y "por mi familia". Los congresistas quechuas lo hicieron en su propia lengua y aunque la congresista cusqueña Maria Sumire, de la Iglesia Metodista, fue obligada a juramentar el cargo hasta tres veces por hacerlo en su idioma materno, el quechua, en lugar del español. Más tarde dijo que el hecho fue una agresión a su condición de quechua y una manifestación evidente “del profundo desencuentro entre el Perú oficial y el Perú de verdad”. Un periódico local dijo que los indígenas habían “invocado a sus dioses ancestrales”.

▪ En los últimos 15 años la República de Liberia en África Occidental ha sufrido dos guerras civiles. Para celebrar el retorno a la paz, la presidenta Ellen Johnson-Sirleaf ha anunciado que el 3 por ciento de Monrovia, la capital, podrá disfrutar de luz eléctrica a partir del 26 de julio, fecha en que se conmemora el 159 aniversario de su independencia.

Archivo del Blog

Suscribase via correo electronico.

Mande un mensaje a Rapidisimas+subscribe@googlegroups.com y responda al mensaje que recibe en respuesta.

Subscribe in a reader

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Web Site Counter
Website Counter