Noticias de religión en pocas palabras

4/30/2006

Rapidísimas de Mayo 2006
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com


▪ Las recientes protestas en más de 75 ciudades de Estados Unidos contra las nuevas leyes inmigratorias que se quieren aprobar, han recibido respaldo de innumerables grupos religiosos de todos los matices. La Cámara de Obispos de la Iglesia Episcopal dijo que apoyar a los inmigrantes es "mandato del Evangelio de servir a las personas más pobres" y que nuestro pacto bautismal "nos constriñe a buscar y servir a Cristo en todas las personas". La declaración añade que los obispos se opondrán a "toda ley que haga ilegal las actividades de las organizaciones religiosas y humanitarias para aliviar el sufrimiento de los inmigrantes indocumentados".

▪ En la Florida, John Favalora, arzobispo católico romano de Miami, recordó que "todos fuimos extranjeros alguna vez" y que éstos "deben ser tratados con gentileza, justicia y amor". Abogó porque haya "un proceso migratorio justo para todos los inmigrantes lo antes posible". La obispa Minerva Carcaño de la Iglesia Metodista Unida dijo en Washington que el congreso debe permitir "que los indocumentados salgan de la sombra" y se integren a la sociedad.

▪ Sally Olsen, una noruega conocida en Puerto Rico como "El Ángel de los Presos" ha fallecido en Bayamón a la edad de 94 años, después de haber dedicado gran parte de su vida a cuidar presos y niños abandonados. Emigró de Noruega a los 15 años y después de una estadía en Nueva York, sintió que Dios la necesitaba en Puerto Rico donde fundó el Hogar Rosa de Sarón, para niños y exconvictos. Era miembro de una iglesia pentecostal.

▪ Ocho nicaragüenses evangélicos, y dos norteamericanos, perecieron ahogados cuando su embarcación zozobró en las aguas del Gran Lago en Nicaragua, cuando viajaban a una vigilia de oración en la comunidad de Puerto Díaz, cerca de Cuilapa, informó El Nuevo Diario de Managua.

▪ En su homilía del Domingo de Resurrección el Papa Benedicto XVI hizo un fuerte llamado a la paz mundial, abogó por el diálogo entre israelitas y palestinos y expresó su preocupación por la posibilidad del uso de armas nucleares. Además, pidió ayuda para el continente africano y condenó los frecuentes secuestros en América Latina. El mensaje fue transmitido en directo por televisión a 74 países.

▪ William Sloane Coffin, el renombrado activista contra la guerra de Vietnam, considerado la voz del liberalismo protestante por décadas, ha fallecido a la edad de 81 debido a una falla cardíaca. Capellán de la Universidad de Yale y más tarde ministro principal de la influyente Iglesia Riverside de Nueva York, dijo en más de una ocasión que se consideraba discípulo de Martin Luther King, Jr. Coffin que provenía de una acaudalada familia dedicó gran parte e su vida a luchar por el bienestar de los pobres y marginados. Fue un severo crítico de las políticas económicas gubernamentales, la proliferación nuclear y la degradación del medio ambiente.

▪ La Conferencia de Religiosos de Canadá que representa a 22,000 monjes, monjas y sacerdotes ha emitido una declaración que va contra los principios establecidos de la Iglesia Católica Romana. "Lamentamos que nuestra iglesia con frecuencia da más prioridad a la reafirmación del dogma y la moral tradicional que a escuchar la búsqueda de significado de los fieles", dice la declaración que trata asuntos como el divorcio, la anticoncepción y la homosexualidad.
Con el propósito de alcanzar a la creciente población de habla hispana de los Estados Unidos, la editorial episcopal Forward Movement Publications ha nombrado a Isaías Rodríguez, director del ministerio hispano en la diócesis de Atlanta, como editor de publicaciones en español. En su nuevo cargo a tiempo parcial, Rodríguez buscará autores que puedan escribir ensayos cortos sobre teología, pastoral y asuntos bíblicos. Daniel Caballero, anterior director de la oficina nacional de ministerios hispanos, le ayudará en esta empresa.

▪ Jack Rogers, conocido teólogo evangélico y anterior moderador de la Iglesia Presbiteriana (EUA), acaba de escribir un libro autobiográfico en el que describe su "cambio de mente y corazón" con respecto a la homosexualidad. Afirma que si la Iglesia va a ser fiel a Jesús no puede seguir usando las Escrituras para negarle acceso al ministerio ordenado a las personas homosexuales o negar la bendición a la unión de personas del mismo sexo. Dice un crítico literario que el libro ha constituido una sorpresa en círculos teológicos.

▪ El obispo William Wago, secretario provincial de la Iglesia Anglicana en Kenia, falleció en un accidente aéreo el 10 de abril junto con 13 otros dignatarios que viajaban en una misión de paz a Marsabit al noreste del país donde existen luchas tribales. Uno de los cuatro sobrevivientes dijo que el avión chocó con una montaña y se incendió. Al obispo le sobreviven su esposa, Naomi, ordenada sacerdote y cuatro niños, el más joven de sólo tres semanas de nacido. La diócesis del Sureste de la Florida está solicitando contribuciones para ayudar a la familia, informó el obispo Leo Frade.

▪ La Iglesia de Inglaterra libra una campaña contra las grandes tiendas que quieren extender su horario de ventas los domingos. Una declaración dice que hacer del domingo otro día laborable, va contra la tradición cristiana del país y afecta la vida familiar y social de la comunidad. "La gente necesita tiempo para atender a sus necesidades espirituales", añade la declaración.
En Washington, DC, se está formando un grupo evangélico llamado Cristianos Unidos por Israel para influenciar al congreso en sus relaciones con el Medio Oriente.

▪ Una encuesta realizada por el periódico El Mercurio revela que el 94 por ciento de los chilenos confiesa creer en Dios, pero 6 de cada 10 personas raramente acuden a una iglesia. El 64.7 de los encuestados dice estar a favor del uso de los anticonceptivos y el divorcio, dos temas a los que se opone la Iglesia Católica Romana.

▪ La WACC, la Asociación Mundial Cristiana de Comunicaciones, ha trasladado sus oficinas principales de Londres a Toronto, Canadá, debido a la disminución de las contribuciones europeas para su sostenimiento y las donaciones para sus proyectos en el Tercer Mundo.
Una corte superior de Malawi, África Central, ha dictaminado que un sacerdote inglés que ha sido electo obispo de la diócesis de Lago Malawi, no podrá ser consagrado como tal, hasta tanto no se resuelva la disputa surgida por la acusación de que favorece una asociación anglicana pro-gay.

▪ Líderes cristianos de Jerusalén dijeron en su mensaje de Pascua que la comunidad internacional no debe boicotear al nuevo gobierno palestino por estar en manos de Hamas. Añade el mensaje que el pueblo palestino ha sufrido y sigue sufriendo.

▪ El sínodo nacional de la Iglesia Evangélica Luterana (ELCA) ha adoptado un programa para que tanto en los miembros, como en las parroquias y los sínodos se haga mayor énfasis en la autoridad e interpretación de las Escrituras. El programa comenzará a implementarse en el 2007 después que se produzcan los materiales necesarios.

▪ Simón Péres dijo que durante una entrevista con el Papa Benedicto XVI en abril, le había entregado una carta del primer ministro interino Ehud Olmert invitándolo a visitar Israel en año que viene.

▪ Al cumplirse un aniversario más del histórico vuelo orbital de Yuri Gagarin en 1961, se ha revelado que el astronauta ruso había sido bautizado en la Iglesia Ortodoxa Rusa, era creyente y abogaba por la reconstrucción de la basílica Cristo Salvador de Moscú, pese a que la propaganda comunista lo clasificaba como ateo. Gagarin, el primer ser humano en darle la vuelta a la tierra, pereció en 1968 a la edad de 34 años cuando piloteaba un MIG-15 cerca de Moscú, como preparación para un segundo vuelo orbital.

▪ Sigue la controversia sobre el evangelio de Judas. Donald Senior, miembro de la Pontificia Comisión Bíblica del Vaticano, dijo que el hallazgo "representa otro excitante descubrimiento arqueológico que muestra la diversidad de los primeros textos y de las primeras comunidades cristianas. Dudo que hoy entre los cristianos, vaya a rivalizar con los evangelios canónicos y los escritos del Nuevo Testamento".

▪ En 1534 Martín Lutero publicó su traducción completa de la Biblia al alemán popular. El reformador protestante se sorprendería saber que en octubre próximo aparecerá una nueva versión de la Biblia en alemán que tendrá lenguaje inclusivo (para beneficio del género femenino) y tratará de minimizar el lenguaje violento, las referencias a los judíos y grupos marginales. "Este es un asunto muy delicado en Alemania dada nuestra historia reciente", dijo una de las traductoras.

▪ La construcción de una gran basilica católica romana en Varsovia como acción de gracias por el colapso del comunismo y para exaltar el liderato de Juan Pablo II, es motivo de debate público, porque se planean usar fondos públicos para la obra. Miembros de la oposición argumentan que la constitución polaca prohíbe usar dineros del Estado para casas de culto, mientras que el gobierno dice que la basílica y el museo adyacente constituyen "una inversión cultural más que religiosa".

▪ La Catedral Anglicana de San Juan Bautista en Buenos Aires ha cumplido 175 años de existencia y con tal motivo el subsecretario de culto del gobierno, Alejandro Grossman, develó una placa conmemorativa y exaltó la significación histórica de la catedral, el primer templo no católico romano de Argentina. Dijo que en "la Argentina nuestro paradigma en materia religiosa no es la tolerancia sino la convivencia". El encuentro se inició con un oficio religioso presidido por Gregory Venables, obispo diocesano y primado de la Provincia del Cono Sur de América.
Por otra parte, un artículo publicado en el importante diario Clarín aseguró que el intensivo aumento de sedes y fieles evangélicos, " es, sin duda, el fenómeno religioso más resonante de la Argentina".

▪ En la tarde del 25 de abril, la dirigente de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba, Martha Beatriz Roque, fue golpeada y arrastrada dentro de su vivienda por una turba de la policía política del régimen de Fidel Castro que impedía que ésta saliera de su casa para asistir a una importante reunión. En una transmisión radial desde Cuba dijo: "Me han dado tantos golpes que por poco me sacan un ojo. La situación que estamos viviendo es muy difícil. La comunidad internacional tiene que hacer algo por nosotros porque no podemos seguir aguantando estas humillaciones, no podemos seguir aguantando esta falta de libertades. La situación es ya insostenible".

▪ En Los Ángeles tres muchachas que se dedicaban a bailar semi-desnudas en centros nocturnos, se han convertido a Cristo y ahora luchan por sacar a sus compañeras de ese tipo de actividad. La líder del grupo, Heather Veitch, de 32 años de edad, aprovecha toda oportunidad para hablar de su ministerio y lo que Cristo ha hecho en su vida. En una conferencia de prensa un reportero le preguntó y "¿Ya no te desnudas?". "Sí, pero sólo ante mi esposo", fue su respuesta en medio de aplausos.


NOTA PERSONAL. Onell Robert Soto, de 38 años de edad, reportero de tribunales del San Diego Union-Tribune, junto con otros compañeros del periódico, ha recibido el premio Pulitzer otorgado por la Universidad de Columbia en Nueva York, por haber puesto al descubierto en varios artículos que el representante republicano Randy "Duke" Cunningham, había aceptado sobornos por valor de $2.4 millones de dólares. El político fue condenado a ocho años y cuatro meses de prisión en una cárcel federal. El premio considerado comparable a los Oscars de la industria cinematográfica, consiste en un certificado y $10,000 dólares en efectivo. Onell Robert es hijo del redactor de esta columna.

3/26/2006

Rapidísimas de Abril 2006
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com

· Wilfrido Ramos Orench, obispo sufragáneo de Connecticut, ha aceptado la invitación de la diócesis de Ecuador Central para servir como su obispo provisional por el término de tres años hasta que esa diócesis pueda elegir su propio obispo. Su instalación está programada para el 13 de septiembre en Quito. Ramos nació en Yauco, Puerto Rico, tiene 65 años y ha hecho estudios profesionales de psicología. Él y su esposa Marling, también puertorriqueña, tienen ocho hijos y 15 nietos. “Sé que la tarea es difícil pero siento que el Señor me llama a este ministerio en esta etapa de mi vida”, dijo a Rapidísimas.

· La comunidad religiosa mundial está de luto por la muerte de Tom Fox, el activista cuáquero norteamericano de 54 años que viajó a Irak en gestiones de paz y que fue secuestrado en noviembre. Se cree que antes de su muerte fue torturado. En un oficio memorial en Virginia, uno de los oradores dijo “Tom nos deja un reto tremendo y una fuerza que nos guía”. “Él veía la imagen de Dios en cada persona que sufre”.

· Nuevos nombres han sido añadidos a la lista de candidatos al cargo de Obispo Primado de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos: Stacy F. Sauls, obispo de Lexington, Kentucky, de 51 años, abogado de la aerolínea Delta antes de ir al seminario. Francisco Duque, obispo de Colombia, de 55 años, también abogado y profesor universitario. Charles Jenkins III, obispo de Louisiana, de 55 años. Esta es la primera vez que un latinoamericano es nominado para este cargo. La elección tendrá lugar el 19 de junio en la Convención General que se realizará en Columbus, Ohio.

· Miembros católicos romanos del parlamento británico han deplorado que el cargo de embajador ante la Santa Sede haya sido reducido de categoría. El despacho del embajador ha sido trasladado lejos del Vaticano a una oficina en las dependencias de la embajada británica en Roma. Los legisladores están haciendo presión ante el secretario de asuntos exteriores, Jack Straw, para que la medida quede sin efecto.

· El obispo Hugo Pina que sirvió en Honduras y la diócesis de Florida Central, se recupera de un serio accidente de carretera cuando un camión rastra invistió el auto en que viajaba la noche del 16 de marzo a su regreso de una visita misionera. Todavía (marzo 25) se encuentra en la sala de cuidados intensivos de un hospital de Orlando. No tuvo fracturas pero sí múltiples contusiones que están afectando a órganos vitales.

· El número de personas que asisten a Misa en Polonia ha disminuido después de la muerte del Papa Juan Pablo II, informó la oficina de estadísticas. “No estamos hablando de iglesias vacías pero sí de una constante disminución de fieles en la Misa”, dijo el profesor Witold Zdaniewicz, director de estadísticas.

· Los Guías Espirituales del Exilio se han sumado a otras organizaciones que han protestado por los bajos salarios que perciben los trabajadores de limpieza de la Universidad de Miami. Los trabajadores en su mayoría de origen hispano, no gozan de seguro médico, ni retiro y son empleados por UNICCO, una agencia intermediaria que ha sido acusada por el gobierno federal por violaciones laborales.

· Según estadísticas de la Federación Luterana Mundial las iglesias luteranas en Europa perdieron cerca de 600,000 miembros el año pasado, mientras que aumentaron 900,000 en África. En el ámbito mundial, las iglesias aumentaron en 229,753 fieles mientras que la cifra total de luteranos en el mundo asciende a casi 70 millones de fieles.

· Wesley Williams es el primer indígena de la etnia arawak que ha sido ordenado diácono en la Iglesia Anglicana en Venezuela. Pertenece a la comunidad bilingüe guyanesa-venezolana en el Estado Bolívar. La diócesis ha establecido también una misión en Los Magallanes de Catia, un sector popular de Caracas, para servir a las necesidades de la creciente comunidad haitiana.

· Alberto Cutié, joven popular sacerdote cubano-puertorriqueño director de Comunicaciones Católicas Pax, en Miami, acaba de publicar el libro Ama de verdad, vive de verdad con el propósito de ayudar a las parejas a que puedan desarrollar una relación estable y verdadera, superando problemas y consolidando su amor. Además de párroco, administrador y consejero sentimental, el padre Alberto, escribe una columna diaria en la prensa y tiene programas de radio y televisión.

· El 7 de julio 56 personas perecieron en el ataque terrorista del tren subterráneo de Londres. Una de las víctimas fue Jenny Nicholson, de 24 años, hija de una mujer sacerdote de la Iglesia de Inglaterra. Su madre, Julia, ha decidido hacer una pausa en su ministerio para asimilar la tragedia que la embarga. “Es muy difícil ponerme frente al altar y celebrar la Eucaristía y dirigir a los fieles palabras de paz, reconciliación y perdón cuando yo me siento lejos de lo que predico”, confesó al periódico Daily Mirror.

· John Barrow, un científico de 53 años de la Universidad de Cambridge, ha ganado el Premio Templeton para 2006 por sus trabajos sobre la vida y el universo. El premio instituido en 1972 por el multimillonario Sir John Templeton se otorga cada año a la persona que más haya ayudado al conocimiento de asuntos espirituales. Su valor monetario es de más de un millón 300 dólares, sobrepasando así al premio Nobel.

· Mortimo Planno, considerado una de las figuras claves de la religión Rastafarian, el movimiento mesiánico jamaiquino, ha fallecido a la edad de 85 años. Nacido en Cuba de padres jamaiquinos, desde joven comenzó a elaborar con otros la filosofía del movimiento que considera al Africa como la tierra prometida y al emperador Haile Selassie, como figura divina. Influyó en muchos artistas y escritores. En más de una ocasión tuvo problemas con la justicia por el uso de la marihuana, considerada un “sacramento sagrado”.

· En una carta dirigida a la mesa de trabajo de los Líderes Espirituales del Exilio, Oswaldo Payá Sardiñas, líder del Movimiento Cristiano Liberación de Cuba y del Proyecto Varela, expresa su gratitud por el apoyo recibido y reafirma una vez más la importancia de la unidad. “Frente a la tiranía que necesita dividir y dispersar, debemos afirmar que somos un solo pueblo, un pueblo que no tiene vocación de esclavos y por eso su unidad no puede ser otra que la unidad para la libertad”, termina la carta.

· “El libro de Daniel”, una mini-serie televisiva que representaba la vida de un sacerdote episcopal fue suspendida después de ocho episodios por la cadena NBC, luego de que se recibieran 678,000 mensajes de protesta. La gran mayoría de los mensajes se quejaba del “mal gusto” y “lo poco edificante” de la obra.

· Ante los cuestionamientos sobre la enseñanza religiosa en las escuelas públicas en Venezuela y ante el proyecto de una Ley Orgánica de Educación, la Conferencia Episcopal Venezolana ha emitido un comunicado que afirma que “conocer y practicar en conciencia la propia religión es un derecho innato e inalienable de toda persona humana”. En este sentido, el documento afirma que “el Estado tiene la obligación de facilitar el conocimiento y la libre práctica de la religión que, en conciencia, quieran profesar los ciudadanos”.

· Como consecuencia de la continua violencia en varios países del Medio Oriente, iglesias y organizaciones cristianas han expresado su temor por el éxodo de cristianos de la región. Al paso que van las cosas, en pocos años muchos lugares santos del cristianismo podrían convertirse en “museos seculares”, dice un comunicado.

· La agencia ecuménica ALC informó a mediados de marzo que el pastor evangélico Alfredo Orozco, de la ciudad portuaria de Buenaventura, Colombia, murió acribillado a tiros por desconocidos. Este es el segundo pastor evangélico asesinado en menos de un mes cuando en esta misma ciudad Oscar Muñoz Pérez, pereció en circunstancias similares.

· Con motivo de la inauguración de un nuevo gobierno democrático en Chile, bajo la presidencia de Michelle Bachelet, el 12 de marzo se celebró en la catedral metropolitana de Santiago, una Solemne Oración Ecuménica por Chile y su nuevo gobierno. En el oficio religioso participaron clérigos de diversas iglesias cristianas y la homilía estuvo a cargo del cardenal Francisco Javier Errázuriz, arzobispo de Santiago. También hubo participación de las comunidades judía y musulmana.

· El arzobispo de Cantórbery, Rowan Williams, ha aceptado la invitación del Papa Benedicto XVI para visitar el Vaticano durante el otoño europeo. Su visita marcará el 40 aniversario del histórico encuentro entre el Arzobispo Michael Ramsey y el Papa Pablo VI en 1966 y la fundación del Centro Anglicano de Roma ese mismo año. En la declaración firmada en aquella época ambos prelados se comprometieron a entrar en “un diálogo serio que fundado en los evangelios y las antiguas tradiciones comunes, pudiera conducir a la unidad en la verdad, por la que Cristo oró”.

· Para celebrar el primer centenario de la llegada a Perú del misionero escocés John Ritchie, el Instituto Bíblico de Lima, un seminario teológico de la Iglesia Evangélica Peruana, instituyó una cátedra teológica con su nombre en reconocimiento de su labor misionera. Las primeras conferencias estuvieron a cargo de Justo L. González, escritor e historiador eclesiástico cubano residente en Estados Unidos.

· La Cámara de Obispos de la Iglesia Episcopal, reunida a fines de marzo en Hendersonville, Carolina del Norte, declaró su “fuerte oposición” a cualquier ley que penalice actos de humanidad en favor de inmigrantes indocumentados siguiendo el mandato de Cristo de amar y servir a los necesitados.

· Por otra parte, la senadora Hillary Rodham Clinton invocando los evangelios defendió la inmigración y prometió bloquear cualquier legislación que criminalice a los inmigrantes sin documentos y a los que los ayuden. Dijo que esa ley haría criminales a Jesús y al Buen Samaritano.

· Un despacho firmado por el periodista Enrique López Oliva y difundido por la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, afirma que “para algunos el pueblo cubano es católico; para otros es santero, mientras que las instituciones oficiales sostienen que es ateo, pero las estadísticas muestran que el 82,23 por ciento de los cubanos tiene alguna creencia religiosa. Esta cifra alcanza el 84,80 por ciento entre los jóvenes, dato relevante si se toma en cuenta que son educados en una política atea y ateizante”. El despacho afirma que a partir de los años 70 la santería o religiones de origen africano se han incrementado en la isla.

· Los obispos polacos han pedido “misericordia y perdón” para los sacerdotes que fueron informantes del gobierno durante los años de dominación comunista en el país. Añadieron que en un sistema que “rompe las conciencias” de la población en general, los cristianos se sienten presionados a caer por el temor a la represión estatal.

· Benedicto XVI ha eliminado el título oficial de “Patriarca de Occidente” que se usó por primera vez en el año 642. El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos dijo que ese título se ha hecho obsoleto y que se espera que ayude en las relaciones con los ortodoxos. Al momento de su elección los pontífices reciben los siguientes títulos: Sumo Pontífice de la Iglesia Universal, Obispo de Roma, Vicario de Jesucristo, Sucesor del Príncipe de los Apóstoles, Primado de Italia, Siervo de todos los Siervos, Arzobispo Metropolitano de la Provincia Romana y Soberano de la Ciudad del Vaticano.

· ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? Esta era la situación durante los últimos años del siglo V: “La Iglesia estaba agrietada por los cismas, ciudades y países desolados por la guerra y el pillaje, vergonzosos pecados campeaban tanto entre cristianos como entre gentiles y no existía un solo soberano o legislador que no fuera ateo, pagano o hereje. En las escuelas y en los colegios, los jóvenes imitaban los vicios de sus mayores”. Tomado de Vida de San Benito de Nursia.

Archivo del Blog

Suscribase via correo electronico.

Mande un mensaje a Rapidisimas+subscribe@googlegroups.com y responda al mensaje que recibe en respuesta.

Subscribe in a reader

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Web Site Counter
Website Counter