Rapidísimas de Febrero 2006
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
▪ Un comité de 29 de obispos, clérigos y laicos ha anunciado los cuatro candidatos para obispo presidente (primado) de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos. La lista incluye a Neil Alexander, obispo de Atlanta desde 2001, de 52 años, profesor de seminario y anterior pastor luterano; Edwin F. Gullick, 57, obispo de Kentucky desde 1994, experto en ecumenismo y relaciones inter-religiosas; Katharine Jefferts Schori, 51, obispa de Nevada, ha escrito varios libros sobre homilética y relaciones pastorales, tiene licencia de piloto con más de 500 horas de vuelo, y Henry Parsley, obispo de Alabama desde 1996, tiene 57 años, ha presidido el comité de teología de la cámara de obispos y es canciller de la Universidad del Sur en Sewanee, Tennessee. Todos los candidatos son casados y tienen amplia experiencia pastoral.
▪ La elección se realizará el 18 de junio en un cónclave de los obispos a puertas cerradas durante la celebración de la Convención General en Columbus, Ohio. Después que un candidato sea electo, su nombre será sometido a la cámara de diputados (formada por 960 clérigos y laicos) que tiene la responsabilidad de aceptar o rechazar la elección. La instalación del nuevo primado tendrá lugar el 4 de noviembre en la Catedral Nacional de Washington. Su mandato es por un término de nueve años.
▪ En Porto Alegre, Brasil, y en otros lugares del globo se están dando los toques finales a la IX Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias que se reunirá en la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul, durante los días del 14 al 23 de febrero. El lema de la asamblea es “Dios, en tu gracia transforma el mundo”, concebido en forma de súplica, dada la situación que viven los países en el ámbito local e internacional. Esta es la primera vez que el organismo ecuménico se reúne en América Latina desde su fundación en 1948. Las asambleas tienen lugar cada siete años y en ellas se discuten asuntos que atañen a la misión de la iglesia y la sociedad.
▪ “Un mundo sin pobreza no sólo es posible, sino que está de acuerdo con la gracia de Dios para el mundo", afirma uno de los documentos claves de la asamblea. Titulado "Ágape”, llamamiento al amor y a la acción", el documento de seis páginas sintetiza los resultados del trabajo sobre globalización económica realizado por el CMI y otras organizaciones ecuménicas desde la anterior asamblea celebrada en Harare, Zimbabwe, en 1998.
▪ La asamblea hará un llamado a las iglesias a "actuar unidas para transformar la injusticia económica" y a comprometerse de nuevo a trabajar "para erradicar la pobreza y la desigualdad". En este sentido la asamblea luchará por la justicia en las relaciones comerciales internacionales y a favor de los “préstamos responsables, de la cancelación incondicional de la deuda y del control y la reglamentación de los mercados financieros mundiales".
▪ Las iglesias y el movimiento ecuménico en general serán invitados también a renovar su compromiso en pro de la preservación de los recursos naturales y de la biodiversidad, la resistencia contra la privatización de los bienes y servicios públicos, la promoción de reformas agrarias, la defensa de trabajos decentes y salarios justos, y una firme postura de fe contra los poderes hegemónicos.
▪ Informes recientes revelan que el 20% más rico de la población mundial posee el 83% de la riqueza del mundo, el 20% siguiente posee el 11% y el 60% restante posee solamente el 6% de la riqueza. “Esto es sencillamente intolerable”, dice un informe de un comité. La oficina de prensa del CMI dice que los temas abarcarán un amplio espectro que va “desde el VIH/SIDA hasta el desafío del racismo, desde misión y evangelización hasta tecnología informática y bioética”.
▪ La asamblea será ocasión de encuentro, oración, celebración y deliberación para miles de cristianos de todo el mundo. Se cree que unas 4,000 personas asistirán de una forma u otra a las actividades de la asamblea. El Consejo Mundial de Iglesias es una comunidad de más de 340 iglesias protestantes, anglicanas, ortodoxas, unidas y otras, presentes en más de 100 países y que representan a más de 550 millones de cristianos. La Iglesia Católica Romana no es miembro del consejo pero mantiene muchos lazos de cooperación y servicio desde hace mucho tiempo.
▪ Israel reanudará sus conversaciones con el evangelista Pat Robertson después que éste dijo que se arrepentía de haber afirmado que el ataque cerebral del primer ministro Ariel Sharon era “castigo divino” por haber devuelto la Franja de Gaza a los palestinos. Robertson planea construir un gran centro cristiano a orillas del Mar de Galilea a un costo de 50 millones de dólares.
▪ Teresa Rumian, la monja que cuidó del Papa Juan Pablo II durante su pontificado, ha sido ascendida al grado de comandante por el ejército de Polonia como reconocimiento por haber servido durante la II Guerra Mundial en la clandestinidad. En aquella época sólo llegó al grado de teniente y ahora al cumplir 80 años recibe un honor que nunca pidió.
▪ Débora Grandison, una abogada anglicana, ha sido nombrada procuradora especial de la Mujer en el gobierno de Nicaragua. Su nombramiento fue cuestionado por varias organizaciones femeninas que deseaban que otra mujer ocupara el cargo. La nueva procuradora dijo que trabajará con todas las personas que estén dispuestas a luchar por la defensa de los derechos de la mujer y de los niños y adolescentes. Añadió que la violencia intrafamiliar es un problema que requiere atención inmediata. Esta es la primera vez que una mujer afro-nicaragüense ocupa este cargo.
▪ Un pastor luterano de El Salvador, Roberto Pineda, ha presentado una demanda ante la Fiscalía General de la República contra el obispo Medardo Gómez por incumplimiento de su contrato laboral. Pineda y otro pastor, Ricardo Cornejo, reclaman el pago de sus cotizaciones al Seguro Social después de haber sido despedidos por indisciplina y falta de lealtad. Los clérigos han formado un grupo llamado “la iglesia luterana popular”.
▪ El Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa ha roto relaciones con la Iglesia de Suecia por haber aprobado un ritual para la bendición de personas del mismo sexo. La unión se llama “compañerismo civil” y no matrimonio, aclararon los suecos.
▪ Una comisión nombrada por el gobierno de Noruega recomendará que los lazos entre la Iglesia y el Estado se “aminoren”. Desde 1537 la Iglesia de Noruega de tradición luterana ha tenido al monarca reinante como su cabeza titular y ha sido prácticamente la única iglesia en el país. Se espera que las nuevas recomendaciones tomen en cuenta que la sociedad actual es más pluralista que antes.
▪ Víctor Rivera, obispo jubilado de la diócesis episcopal de San Joaquín en California, ha fallecido a la edad de 89 años después de un largo ministerio de más de 50 años. Nacido en Peñuelas, Puerto Rico, fue el primer hispano en ser electo obispo en la Iglesia Episcopal en Estados Unidos en 1968. Su esposa, Bárbara, falleció hace menos de un año. Los Rivera fueron los padres de Nedi Rivera, actual obispa sufragánea de la diócesis de Olimpia en el estado de Washington..
▪ La Fundación Lily, proveniente de la firma farmacéutica del mismo nombre, ha hecho una donación de $6 millones de dólares al Fondo de Educación Teológica para que haga un esfuerzo para animar a jóvenes “talentosos” a que consideren el ministerio cristiano como su vocación. La fundación también ayuda en la formación académica de muchos futuros profesores de teología.
▪ Con un culto de acción de gracias, la Iglesia Presbiteriana Reformada de la Habana, celebró el 8 de enero el primer centenario de la construcción de su templo, considerado el más antiguo de la capital cubana.
▪ El santuario anglicano de nuestra señora de Walsingham en Inglaterra, está organizando varios actos para celebrar el 75 aniversario de su renovación. El santuario data de la Edad Media y es un popular centro de peregrinación mariana.
▪ Reinerio Arce, rector del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, dijo a representantes de la Iglesia Anglicana de Canadá en Toronto que las relaciones entre el gobierno y las iglesias en Cuba han “cambiado positivamente” en los últimos años y que ahora hay “más espacio” para que las iglesias realicen su misión. Arce añadió que una necesidad urgente es la reparación y construcción de nuevas iglesias. El nuevo primado de Canadá, Andrew Hutchinson, visitará la Iglesia Episcopal de Cuba a fines de enero.
▪ El arzobispo italiano Pietro Sambi ha sido nombrado nuncio papal en Estados Unidos después de haber servido por ocho años en la Tierra Santa. Las autoridades israelitas lo calificaron como un diplomático astuto que ayudó a cimentar las relaciones entre Israel y el Vaticano.
▪ Raúl Macín, líder del movimiento ecuménico Iglesia y Sociedad en América Latina, en la década de los 70, ha fallecido a la edad de 75 años en su natal México. Comenzó como pastor metodista pero gradualmente se fue radicalizando hasta que logró integrarse al Partido Comunista desde donde trató de ser electo diputado federal. Escribió 45 libros.
▪ Un librito en forma de tira cómica en el que se describen las conversiones a Cristo de criminales en Inglaterra, ha sido rechazado por la Policía Metropolitana de Londres por no contener historias similares de personas que pertenecen a otras tradiciones religiosas.
▪ La prensa norteamericana se ha hecho eco de un incidente que implica a Victoria Osteen, esposa del popular predicador de televisión, Joel Osteen. Según el Houston Chronicle la señora Osteen tuvo un altercado el día de Navidad con una azafata en un vuelo de Houston a Vail Gate, Colorado, donde existe un centro de patinaje en hielo tradicionalmente frecuentado por “ricos y famosos”. Consecuentemente las autoridades le pidieron que abandonara la aeronave. El vuelo fue demorado dos horas pero los Osteen siguieron su viaje en un avión alquilado. Aunque intervino el FBI, aparentemente no se han formulado cargos judiciales.
▪ Al cumplirse 33 años de que la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos legalizó el aborto, grupos pro-vida organizados por la llamada “derecha religiosa”, han pedido que se revoque el fallo que legalizó el aborto en 1973. Entre los estandartes llevados por los manifestantes se veía un feto crucificado con las palabras del evangelio de San Lucas, “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
▪ La cancelación de la deuda de la Argentina y Brasil con el Fondo Monetario Internacional ha provocado la protesta de grupos sociales y ecuménicos que señalan que ese pago se hizo “dejando de lado la gran deuda histórica, social y ecológica que se tiene con los pueblos”, informó la publicación Pulso Cristiano de Buenos Aires.
▪ La crítica del festival internacional de cine que se celebra en Park City, Utah, ha sido positiva con respecto a la película sudafricana “Son of Man” (Hijo del Hombre) que presenta a Jesús como un hombre negro que predica esperanza para los pobres y cuestiona la autoridad de los políticos. La cinta se estrenó el 22 de enero.
▪ Casimira Rodríguez, una mujer boliviana de 39 años, de la etnia quechua y líder de la Iglesia Metodista en Cochabamba, ha sido nombrada ministra de justicia por el nuevo presidente de Bolivia, Evo Morales. Nacida en una familia muy pobre, comenzó a trabajar como empleada doméstica a los 13 años y asistía a la iglesia en su día libre. “Allí conocí a Cristo y me di cuenta que el Señor está al lado de los pobres y enfermos y rechaza la injusticia”, dice Rodríguez que ahora estudia antropología en la Universidad Católica. Hace tres años recibió el Premio Mundial Metodista de Paz por su labor social y cristiana en la Confederación de Trabajadoras del Hogar que tiene filiales en 14 países de América Latina y el Caribe.
VERDAD. El que quiera azul celeste... que mezcle azul marino con blanco.
Noticias de religión en pocas palabras
2/01/2006
12/22/2005
Rapidísimas de Enero 2006
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
▪ Según varias agencias de información las noticias religiosas que tuvieron más prominencia el año pasado fueron la muerte del Papa Juan Pablo II, la elección de Benedicto XVI, las controversias en las iglesias sobre la homosexualidad, el recrudecimiento del fundamentalismo islámico, la oposición de las iglesias a la guerra de Irak, las discusiones sobre las relaciones iglesia-estado, las leyes sobre el aborto, la ética de la muerte (Schiavo) y las controversias sobre el uso de símbolos religiosos.
▪ La comunidad ecuménica de Miami está de fiestas con el matrimonio de Martín Añorga, escritor y pastor presbiteriano jubilado (78) e Iraida Yocham, distinguida cantante lírica católica romana cuyo “ministerio musical está dirigido a servir en obras de caridad y a llevar el Evangelio a través de la música”. Ambos son viudos (cinco hijos adultos entre los dos), cubanos y la boda privada tendrá lugar próximamente. Los celebrantes serán el obispo Agustín Román, auxiliar de Miami, ya jubilado y Marcos Antonio Ramos, historiador y pastor bautista.
▪ El anterior arzobispo de Cantórbery, George Carey, ha dicho que la idea de algunos miembros de la Iglesia que creen que los símbolos cristianos ofenden a otras personas es “pura tontería”. Tanto Carey como su sucesor, Rowan Williams, han hecho un gran esfuerzo para que la Navidad se celebre como se ha hecho tradicionalmente. “Sin Cristo la Navidad no tiene sentido”, dijo Williams en una entrevista de televisión.
▪ En su primer discurso público el nuevo director de la oficina de intereses de Estados Unidos en Cuba, Michael Parmley, dijo que “en tiempos difíciles la gente suele volver los ojos a Dios” y aseguró que la fe sostiene a muchos cubanos en medio de la situación en que viven. En franca oposición a la política del gobierno instó a los cubanos a “pensar por ustedes mismos” y les recordó las palabras del Papa Juan Pablo II en su visita a Cuba: “No tengan miedo”.
▪ A pesar de que el Tribunal Constitucional de Sudáfrica ha decidido permitir las uniones entre personas del mismo sexo, el arzobispo de Ciudad del Cabo y primado de Sudáfrica, Njongonkulu Ndungane, dijo que la Iglesia Anglicana seguirá con sus propias reglas, en otras palabras, manteniendo la prohibición de bendecir dichas uniones.
▪ Ricardo Montaner, popular cantante de música romántica, dio su testimonio cristiano en un recital en el Luna Park de Buenos Aires, invitando a las miles de personas que lo escuchaban a seguir a Cristo. “Todo lo que tengo se lo debo a Jesucristo y por eso le abrí mi corazón, entró a vivir en mí y mi vida cambió”, dijo el cantante argentino nacionalizado venezolano.
▪ Aunque dos jóvenes brasileños han sido condenados a largas penas por el asesinato de la monja norteamericana Dorothy Stang. Sus seguidores están presionando para que se castigue a los terratenientes que ordenaron su muerte. La religiosa defendía a los campesinos y al medio ambiente. En los últimos 30 años en el estado Pará, 772 defensores de los campesinos y la ecología de la región han sido asesinados. Sin embargo, sólo nueve guardan prisión.
▪ “He recibido un regalo de vida”, dijo Creighton Robertson, obispo episcopal de Dakota del Sur, cuando Mercy Hobbs, una mujer sacerdote de su diócesis, le donó un riñón. La operación tuvo lugar en la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota.
▪ El arzobispo de Cantórbery, Rowans Williams, anunció oficialmente desde el Palacio de Lambeth, su residencia londinense, que la próxima Conferencia de Lambeth tendrá lugar del 16 de julio al 3 de agosto de 2008 en el recinto de la Universidad de Kent, en Cantórbery, al sur de Inglaterra. Su énfasis principal será “equipar a los obispos para que puedan cumplir con su tarea de ser agentes de misión con Cristo”.
▪ Paolo Ricca, profesor de la facultad valdense de teología, ha criticado la decisión de Benedicto XVI de conceder indulgencias a los que realicen actos piadosos en honor a la Virgen María para celebrar el 40 aniversario del Concilio Vaticano II. “El pontífice puede conceder las indulgencias que quiera pero debe saber que enfatizar lo que nos divide a los cristianos, es malograr las esperanzas de unidad”, dijo Ricca.
▪ El Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (CONIC) ha elegido al pastor metodista Western Clay Peixoto, de 53 años de edad, como su nuevo secretario ejecutivo. Asumirá sus nuevas funciones el 1 de febrero.
▪ En el reciente accidente aéreo en Port Harcourt, Nigeria, murieron un pastor evangélico y 50 estudiantes de una escuela jesuita de Abuja. En el accidente de un hidroavión en Miami el 19 de diciembre perecieron cuatro miembros de la Iglesia Episcopal, Richard Rutecky de la Iglesia de Santiago en Hollywood; Larry y Eric Johansen y Marlin Nachatigal de la Iglesia de San Marcos en Palm Beach Gardens, Florida.
▪ Un canal de televisión de Jerusalén ha hecho un reportaje en el que muestra gráficamente la suciedad que puede encontrarse en los lugares santos del cristianismo. “Lamentablemente, la municipalidad no ha hecho nada por corregir esta situación”, enfatizó la televisora.
▪ El informe anual del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre libertad religiosa dijo que en Cuba “en el 2004 no hubo cambios en la situación religiosa imperante”. En años anteriores se han mencionado la falta de acceso de las iglesias a los medios de comunicación, la vigilancia secreta de líderes religiosos y la dificultad para reparar iglesias existentes o construir nuevas.
▪ Ben Kessler, estrella del fútbol colegial norteamericano, sorprendió a sus compañeros recientemente cuando anunció que dejará el deporte para ingresar en un seminario en Roma. Kessler, que pesa 250 libras y mide 6 pies 2 pulgadas, puede cambiar la idea que muchos se hacen de los seminaristas, dijo un comentarista deportivo.
▪ Después de muchos debates y dilaciones los anglicanos de Canadá pudieron cambiar el nombre de la su iglesia de “Iglesia de Inglaterra en Canadá” a Iglesia Anglicana de Canadá. Hoy celebran el 50 aniversario del cambio de nombre que le ha dado total autonomía y mayor identificación con toda la nación. No fue hasta 1982 que Canadá cortó su último vínculo legislativo con Inglaterra y pudo enmendar su constitución.
▪ Después de 17 años como funcionario del Christian Children’s Fund, el obispo José Antonio Ramos ha anunciado su retiro de la institución. Originario de Puerto Rico, Ramos sirvió como deán de la catedral episcopal en Santurce, Puerto Rico, obispo de Costa Rica y ejecutivo del Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos. En 1974 se le siguió un juicio eclesiástico por haber participado en la ordenación de 11 mujeres en una ceremonia no autorizada. Más tarde fue absuelto y finalmente en 1976 las mujeres pudieron ser ordenadas en la Iglesia Episcopal.
▪ Onell Soto, obispo episcopal jubilado y editor del noticiero ecuménico Rapidísimas, ha sido electo vicepresidente del Consejo de Iglesias de la Florida. Su esposa, Nina, es la editora de Día a Día, el devocionario internacional de la Iglesia Episcopal. La pareja reside en Miami.
VERDAD. Tener la conciencia totalmente limpia es síntoma de mala memoria.
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
▪ Según varias agencias de información las noticias religiosas que tuvieron más prominencia el año pasado fueron la muerte del Papa Juan Pablo II, la elección de Benedicto XVI, las controversias en las iglesias sobre la homosexualidad, el recrudecimiento del fundamentalismo islámico, la oposición de las iglesias a la guerra de Irak, las discusiones sobre las relaciones iglesia-estado, las leyes sobre el aborto, la ética de la muerte (Schiavo) y las controversias sobre el uso de símbolos religiosos.
▪ La comunidad ecuménica de Miami está de fiestas con el matrimonio de Martín Añorga, escritor y pastor presbiteriano jubilado (78) e Iraida Yocham, distinguida cantante lírica católica romana cuyo “ministerio musical está dirigido a servir en obras de caridad y a llevar el Evangelio a través de la música”. Ambos son viudos (cinco hijos adultos entre los dos), cubanos y la boda privada tendrá lugar próximamente. Los celebrantes serán el obispo Agustín Román, auxiliar de Miami, ya jubilado y Marcos Antonio Ramos, historiador y pastor bautista.
▪ El anterior arzobispo de Cantórbery, George Carey, ha dicho que la idea de algunos miembros de la Iglesia que creen que los símbolos cristianos ofenden a otras personas es “pura tontería”. Tanto Carey como su sucesor, Rowan Williams, han hecho un gran esfuerzo para que la Navidad se celebre como se ha hecho tradicionalmente. “Sin Cristo la Navidad no tiene sentido”, dijo Williams en una entrevista de televisión.
▪ En su primer discurso público el nuevo director de la oficina de intereses de Estados Unidos en Cuba, Michael Parmley, dijo que “en tiempos difíciles la gente suele volver los ojos a Dios” y aseguró que la fe sostiene a muchos cubanos en medio de la situación en que viven. En franca oposición a la política del gobierno instó a los cubanos a “pensar por ustedes mismos” y les recordó las palabras del Papa Juan Pablo II en su visita a Cuba: “No tengan miedo”.
▪ A pesar de que el Tribunal Constitucional de Sudáfrica ha decidido permitir las uniones entre personas del mismo sexo, el arzobispo de Ciudad del Cabo y primado de Sudáfrica, Njongonkulu Ndungane, dijo que la Iglesia Anglicana seguirá con sus propias reglas, en otras palabras, manteniendo la prohibición de bendecir dichas uniones.
▪ Ricardo Montaner, popular cantante de música romántica, dio su testimonio cristiano en un recital en el Luna Park de Buenos Aires, invitando a las miles de personas que lo escuchaban a seguir a Cristo. “Todo lo que tengo se lo debo a Jesucristo y por eso le abrí mi corazón, entró a vivir en mí y mi vida cambió”, dijo el cantante argentino nacionalizado venezolano.
▪ Aunque dos jóvenes brasileños han sido condenados a largas penas por el asesinato de la monja norteamericana Dorothy Stang. Sus seguidores están presionando para que se castigue a los terratenientes que ordenaron su muerte. La religiosa defendía a los campesinos y al medio ambiente. En los últimos 30 años en el estado Pará, 772 defensores de los campesinos y la ecología de la región han sido asesinados. Sin embargo, sólo nueve guardan prisión.
▪ “He recibido un regalo de vida”, dijo Creighton Robertson, obispo episcopal de Dakota del Sur, cuando Mercy Hobbs, una mujer sacerdote de su diócesis, le donó un riñón. La operación tuvo lugar en la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota.
▪ El arzobispo de Cantórbery, Rowans Williams, anunció oficialmente desde el Palacio de Lambeth, su residencia londinense, que la próxima Conferencia de Lambeth tendrá lugar del 16 de julio al 3 de agosto de 2008 en el recinto de la Universidad de Kent, en Cantórbery, al sur de Inglaterra. Su énfasis principal será “equipar a los obispos para que puedan cumplir con su tarea de ser agentes de misión con Cristo”.
▪ Paolo Ricca, profesor de la facultad valdense de teología, ha criticado la decisión de Benedicto XVI de conceder indulgencias a los que realicen actos piadosos en honor a la Virgen María para celebrar el 40 aniversario del Concilio Vaticano II. “El pontífice puede conceder las indulgencias que quiera pero debe saber que enfatizar lo que nos divide a los cristianos, es malograr las esperanzas de unidad”, dijo Ricca.
▪ El Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (CONIC) ha elegido al pastor metodista Western Clay Peixoto, de 53 años de edad, como su nuevo secretario ejecutivo. Asumirá sus nuevas funciones el 1 de febrero.
▪ En el reciente accidente aéreo en Port Harcourt, Nigeria, murieron un pastor evangélico y 50 estudiantes de una escuela jesuita de Abuja. En el accidente de un hidroavión en Miami el 19 de diciembre perecieron cuatro miembros de la Iglesia Episcopal, Richard Rutecky de la Iglesia de Santiago en Hollywood; Larry y Eric Johansen y Marlin Nachatigal de la Iglesia de San Marcos en Palm Beach Gardens, Florida.
▪ Un canal de televisión de Jerusalén ha hecho un reportaje en el que muestra gráficamente la suciedad que puede encontrarse en los lugares santos del cristianismo. “Lamentablemente, la municipalidad no ha hecho nada por corregir esta situación”, enfatizó la televisora.
▪ El informe anual del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre libertad religiosa dijo que en Cuba “en el 2004 no hubo cambios en la situación religiosa imperante”. En años anteriores se han mencionado la falta de acceso de las iglesias a los medios de comunicación, la vigilancia secreta de líderes religiosos y la dificultad para reparar iglesias existentes o construir nuevas.
▪ Ben Kessler, estrella del fútbol colegial norteamericano, sorprendió a sus compañeros recientemente cuando anunció que dejará el deporte para ingresar en un seminario en Roma. Kessler, que pesa 250 libras y mide 6 pies 2 pulgadas, puede cambiar la idea que muchos se hacen de los seminaristas, dijo un comentarista deportivo.
▪ Después de muchos debates y dilaciones los anglicanos de Canadá pudieron cambiar el nombre de la su iglesia de “Iglesia de Inglaterra en Canadá” a Iglesia Anglicana de Canadá. Hoy celebran el 50 aniversario del cambio de nombre que le ha dado total autonomía y mayor identificación con toda la nación. No fue hasta 1982 que Canadá cortó su último vínculo legislativo con Inglaterra y pudo enmendar su constitución.
▪ Después de 17 años como funcionario del Christian Children’s Fund, el obispo José Antonio Ramos ha anunciado su retiro de la institución. Originario de Puerto Rico, Ramos sirvió como deán de la catedral episcopal en Santurce, Puerto Rico, obispo de Costa Rica y ejecutivo del Consejo Nacional de Iglesias de Estados Unidos. En 1974 se le siguió un juicio eclesiástico por haber participado en la ordenación de 11 mujeres en una ceremonia no autorizada. Más tarde fue absuelto y finalmente en 1976 las mujeres pudieron ser ordenadas en la Iglesia Episcopal.
▪ Onell Soto, obispo episcopal jubilado y editor del noticiero ecuménico Rapidísimas, ha sido electo vicepresidente del Consejo de Iglesias de la Florida. Su esposa, Nina, es la editora de Día a Día, el devocionario internacional de la Iglesia Episcopal. La pareja reside en Miami.
VERDAD. Tener la conciencia totalmente limpia es síntoma de mala memoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)