Noticias de religión en pocas palabras

1/04/2007

Rapidísimas de Enero 2007

Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com
Los funerales del ex presidente Gerald Ford y la ejecución de Saddam Hussein acapararon las noticias internacionales de fines de año. El primero, miembro de la Iglesia Episcopal, fue descrito como un “hombre sereno y sincero” que superó la crisis institucional de Estados Unidos ocasionada por la renuncia de Richard Nixon. Aunque la ejecución de Hussein fue aclamada en muchas partes del mundo, recibió palabras de condenación del Consejo Mundial de Iglesias y el Vaticano. “La vida es sagrada y nadie tiene derecho a quitarla”, dijo un comunicado.
Observadores de la situación religiosa en Venezuela afirman que es muy posible que se aprueben leyes para que en este nuevo período presidencial las actividades religiosas se circunscriban a los lugares de culto exclusivamente, se haga más difícil la entrada de misioneros extranjeros y se vigilen las enseñanzas impartidas por seminarios teológicos y casas de formación. Afirman que algo similar sucedió en Cuba.
Después que un sínodo de la Iglesia de Noruega (Luterana) votara recientemente a favor de desligar la iglesia del Estado y la Corona, ha aparecido un fuerte oponente del plan: Trond Giske, ministro para asuntos religiosos, que afirma que el sistema ha funcionado por casi 500 años y no necesita ser cambiado tan drásticamente.
El cardenal Roger Mahony, arzobispo de Los Angeles, la diócesis católica romana más grande de Estados Unidos, ha anunciado que pagará 60 millones de dólares a 45 víctimas de abuso sexual cometidos por clérigos. Aunque la cifra luce extraordinaria sólo cubre el 8 por ciento de los 562 peticionarios. "El enfoque importante para nosotros está en las víctimas, ya que esto es un esfuerzo por lograr la reconciliación", dijo Mahony al periódico La Opinión. El arzobispo informó que se ha reunido en privado con varias víctimas de abuso sexual y que esto ha sido “una experiencia muy conmovedora el escuchar sus historias y entender su dolor, su sufrimiento, y por qué es tan importante para ellos llegar a un acuerdo".
Por otra parte, Bárbara Dorris, portavoz de las personas abusadas, dijo que el pago a las víctimas no significa el fin de la lucha y añadió que esto se hace para evitar que los casos de encubrimiento hechos por la jerarquía no se ventilen en los tribunales civiles.
Con motivo del 49 aniversario del asesinato de Frank País, líder de la lucha clandestina en Santiago de Cuba, el gobierno cubano ha publicado una biografía de su vida. Lo que ha extrañado a muchos es que se ha omitido su filiación religiosa. Frank era hijo de Francisco País Pesqueira, pastor de la Primera Iglesia Bautista de Santiago y Rosario García, ambos naturales de España. Tenía 23 años al tiempo de su muerte. Su hermano Josué también pereció en circunstancias similares.
A partir de las elecciones de noviembre el nombre de un senador por el estado de Illinois cada día se hace más popular. Su nombre es Barack Obama, de 45 años de edad, nacido en Honolulu, Hawaii, de padre keniano y madre norteamericana, abogado graduado de la Universidad de Harvard y miembro de la Iglesia Unida de Cristo (la antigua iglesia congregacional). “Mi Biblia me dice que cuando Dios envió a su hijo al mundo fue para sanar a los enfermos, darle aliento a los agobiados, alimentar a los hambrientos y vestir a los que no tienen ropa; ser amigo de los pobres y desheredados y redimir a los que se apartan del camino de la justicia”, dijo Obama recientemente. En algunos círculos se habla de él como posible candidato presidencial por el Parido Demócrata en 2008.
La diócesis de San Joaquín en California (Fresno, 10,000 feligreses agrupados en 47 parroquias) ha amenazado con dejar la Iglesia Episcopal por no aceptar la ordenación de mujeres y sus tendencias liberales en cuestiones de la sexualidad humana. El obispo de San Joaquín, John-David Schofield, dijo que tendrán que buscar otra jurisdicción anglicana fuera de Estados Unidos donde afiliarse. La decisión final no se tomará hasta fines del 2007. Por su parte, la obispa primada Catharine Jefferts Schori dijo que lamentaba "profundamente el dolor, la confusión y la consternación que deben soportar los miembros leales a la Iglesia Episcopal de la diócesis de San Joaquín" y deseaba asegurarles que contaban con sus "oraciones y las oraciones de muchos, muchos otros".
Jorge A. León, 76, pastor metodista y sicólogo cubano radicado en Buenos Aires, ha sido homenajeado en ocasión del 35 aniversario de la publicación de su primer libro, Sicología pastoral para todos los cristianos (doce ediciones) con la dedicación de un libro de ensayos titulado Diálogos de la vida, por la Fraternidad Teológica Latinoamericana. León, antes de salir de Cuba a principios de la década de los 60, fue rector del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas.
El cardenal brasileño Claudio Hummes, hasta ahora arzobispo de Sao Paulo, ha sido nombrado prefecto de la Congregación para el Clero en Roma. Antes de partir, admitió que ante la crisis actual de vocaciones sacerdotales, es posible que la Iglesia Católica Romana llegue a ordenar a hombres casados. Añadió que “la iglesia podrá reflexionar sobre esta cuestión pues el celibato no es un dogma sino una norma disciplinaria”. Hummes, 72, es monje franciscano, fue considerado como posible sucesor de Juan Pablo II y desciende de inmigrantes alemanes. Al respecto Carlos Mullins, destacado sacerdote argentino radicado en Nueva York, ha dicho: “la solución no es que los curas se casen, como dice la gente, sino que se puedan ordenar a hombres casados y a los diáconos permanentes que ya están casados”.
Finees Flores, uno de los baluartes del trabajo metodista hispano en Estados Unidos, ha fallecido a la edad de 78 años en San Antonio, Texas, después de una larga batalla contra el cáncer. Por muchos años fue editor de El Intérprete, una publicación de recursos pastorales. También se distinguió por su lucha por la justicia a través de organizaciones de la iglesia y fuera de ella.
La empleada de British Airways que fue suspendida de su trabajo en el aeropuerto de Londres por usar una cruz pectoral en horas laborables ha sido informada que “su caso está siendo estudiado”. La empresa se ve presionada por iglesias y otras instituciones que defienden su derecho a usar un símbolo cristiano. La Iglesia de Inglaterra amenazó con retirar su inversión en la aerolínea que asciende a varios millones de euros. La compañía dijo en un memorándum que tiene 34,000 empleados en todo el mundo y que “todos tienen que cumplir la normativa de uniformes”.
Juan Fernando López, ministro español de justicia, aseguró recientemente que el gobierno socialista “quiere otorgar el mismo trato” en materia financiera a “las confesiones de notorio arraigo” en España (protestantes, judíos y musulmanes) al igual que a la Iglesia Católica Romana. En una entrevista indicó que favorece que en la declaración de la Renta de Hacienda se incluya una casilla en la que los contribuyentes dediquen una parte del dinero que se recauda a una determinada confesión, algo que hasta ahora sólo recibía la Iglesia Católica Romana.
En un artículo titulado “El populismo religioso” aparecido en El Nuevo Herald, de Miami, el columnista argentino Andrés Oppenheimer afirma que hay “una creciente cantidad de políticos latinoamericanos que se han vuelto religiosos, o por lo menos pretenden hacerlo”. Añade que “muchos analistas ven una creciente manipulación política del fervor religioso en la región, junto con una creciente influencia de la Iglesia en asuntos del Estado”.
El informe anual sobre derechos humanos en el mundo del Departamento de Estado de los Estados Unidos, señala que "el gobierno cubano continúa restringiendo la libertad religiosa" y afirma que el Ministerio del Interior toma medidas de control y “monitorea las instituciones religiosas, mediante vigilancia, infiltración y acosamiento” de los ministros y sus feligreses.
Después que los ingleses escucharon a la reina Isabel II presentar su tradicional mensaje de Navidad por televisión y radio, el canal 4 de televisión presentó un “mensaje alternativo”. La persona escogida este año fue Khadijah Iqbal (también conocida como Elaine Atkinson), maestra musulmana nacida en Zimbabwe que da conferencias sobre el Islam y el Corán. La profesora es ciudadana británica y usará el niqab, el velo islámico que cubre toda la cara excepto los ojos y parte de la frente. La televisora ha estado presentando el “mensaje alternativo” desde 1993. En una oportunidad Jesse Jackson tuvo ese honor.
En Madrid se ha hecho entrega del Premio “Unamuno, amigo de los protestantes”, que este año se ha concedido a Henar Corbi, ex-diputada de la Asamblea de Madrid y actual vocal asesora de la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia. El premio se creó para distinguir cada año a una personalidad o institución “haya tenido una trayectoria de trato justo y de defensa por la libertad de conciencia y la convivencia en pluralidad de los españoles protestantes en especial, y de todos los ciudadanos en general”. Al acto asistieron Mercedes y Miguel, nietos del distinguido filósofo vasco (1864-1936). Durante la ceremonia se recordó su amistad con Atilano Coco, el clérigo anglicano de Salamanca, acusado de ser “protestante y masón” al que Unamuno defendió para impedir, en vano, su fusilamiento por orden de Francisco Franco. El premio fue instituido el año pasado por la revista Protestante Digital.
La BBC de Londres informó que Amnistía Internacional, la organización dedicada a la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, ha pedido “libertad inmediata” para los 71 presos de conciencia de Cuba. La organización dijo que los presos “sufren golpizas a manos de sus guardianes y muchas veces son confinados por meses en celdas tapiadas de dos metros por uno”. A principios de diciembre uno de estos presos, Héctor Palacios, fue excarcelado por razones de salud.
La Asociación de Escritores de Religión (RNA, por sus siglas en inglés) acaba de producir un manual de estilo para el creciente número de periodistas que informan sobre los acontecimientos del mundo religioso. El manual está en inglés, es gratis y se puede obtener marcando http://www.rna.org/
Frase de un aprendiz de predicador: “Llovía tanto que parecía que había llegado el Danubio universal...”
Feliz 2007

12/02/2006

A todos nuestros lectores: Feliz Navidad y un Año Nuevo lleno de paz y alegría. Gracias por sus notas y comentarios. Se les quiere, +OAS

Rapidísimas de Diciembre 2006
Por Onell A. Soto
obisposoto@aol.com

▪ Rowan Williams, arzobispo de Cantórbery y primado la Iglesia de Inglaterra, se encontró con el papa Benedicto XVI en Roma el 24 de noviembre con motivo de la celebración de los primeros 40 años de la inauguración del Centro Anglicano de Roma. Los dos prelados se encontraron brevemente el 24 de abril de 2005 en ocasión de la inauguración del pontificado de Benedicto XVI. Durante la visita e firmó una declaración común en la que ambos admiten que después de “siglos de alejamiento”, en años recientes se han dado pasos de “unión y cooperación” en los que se ha re-descubierto y afirmado “la comunión real, aunque incompleta, que compartimos”. Ambos prelados acordaron seguir el diálogo en la que temas controversiales del pasado se puedan afrontar “desde una nueva perspectiva con verdad y amor”.

▪ Con una ceremonia majestuosa llena de alegría y ritos antiguos y modernos Katharine Jefferts Schori, 52, la nueva obispa presidenta y primada de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos, fue instalada en la Catedral Nacional de Washington. En su homilía, la nueva primada hizo un llamado a la reconciliación y al amor, previamente había dicho al entrar, “hermanos y hermanas, ahora que nos disponemos a comenzar esta nueva etapa en el ministerio, que esta celebración nos haga recordar la unidad que nos ha sido dada en el bautismo y se nutre en la eucaristía. Regocijémonos en los muchos dones que enriquecen la vida de nuestra iglesia y fortalezcámonos para proclamar las buenas nuevas de Cristo en el mundo". Durante sus palabras abundaron los aplausos y las lágrimas.

▪ La investidura tuvo lugar ante una congregación de más de 3,300 personas incluyendo a numerosos invitados internacionales y dirigentes ecuménicos. Orlando Guerrero, obispo anglicano de Venezuela, dijo a la prensa que oraba para que la nueva primada tenga “la fe de Abraham, la sabiduría de Salomón, la paciencia de Job y el celo misionero de San Pablo”.

▪ A la edad de 68 ha fallecido en Buenos Aires (10 de noviembre) el pastor metodista José De Luca que se acababa de jubilar como secretario general del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y pastoreaba dos congregaciones insertas en barrios populares. Fue uno de los más activos participantes y promotores del Movimiento de Iglesia y Sociedad en América Latina desde sus orígenes y durante la dictadura militar en Argentina vivió con su esposa, Nina, e hija Verónica exiliado en Puerto Rico. Su compañero y amigo Hugo Urcola dijo que “con el correr del tiempo podremos dimensionar el inmenso ministerio que desarrolló en las luchas por la justicia y la paz social, junto a los trabajadores, sus organizaciones y los excluidos de nuestra sociedad, donde supo insertarse, trabajar y dar testimonio”.

▪ Seria polémica ha causado la nueva Biblia en idioma alemán que aspira a “valorar a la mujer, a la cultura judía y mejorar los lazos con la sociedad”. La versión fue elaborada a partir del hebreo y del griego por 52 especialistas de la Biblia (10 de ellos hombres), en su mayoría protestantes. Sus cambios incluyen que Jesús se dirige a sus “hermanos y hermanas” e interpela a los “fariseos y fariseas”. Ya no es más el “hijo”, sino “el niño” de Dios. El nombre de “Señor”, considerado muy viril, es sustituido por el de “Dios”, “el Eterno” o incluso “la Eterna”. Los críticos de la obra le reprochan que la “corrección política” haya tenido precedencia sobre la verdad histórica, haciendo así más pesada su lectura.

▪ El gobernador de Texas, Rick Perry, se ha buscado la crítica de amigos y enemigos políticos por afirmar que no está en desacuerdo con las palabras de un pastor que dijo desde el púlpito: “Los no cristianos están condenados a pasar la eternidad en el infierno y se van con un boleto sin escalas”.

▪ La periodista argentina Claudia Florentín Mayer, 36, es la nueva directora de ALC, la agencia ecuménica latinoamericana y caribeña de comunicación. Pertenece a la Iglesia Valdense del Río de la Plata donde sirve a una comunidad en el barrio de Belgrano en Buenos Aires. Lleva más de 15 años trabajando en comunicaciones y ha hecho estudios de periodismo, relaciones públicas y teología. Además, forma parte de la directiva de la Asociación Mundial para las Comunicaciones Cristianas (WACC). En este cargo sucede a Fernando Oshige, periodista peruano que ha dejado la ALC después de 12 años de servicio.

▪ Roland Weisselberg, pastor luterano jubilado alemán de 73 años, se prendió fuego en el monasterio de Erfurt donde Martín Lutero hizo sus votos en 1505. El hecho ocurrió el 31 de octubre, día en que se celebra en muchas partes del mundo la Reforma Protestante de Lutero. Los esfuerzos por salvarle la vida fueron inútiles. En carta a su esposa Weisselberg dijo que la iglesia debe hacer mucho más para evitar la islamización de Europa. Testigos presenciales dijeron que el clérigo gritaba “Jesús y Oskar” en referencia a Oskar Brusewitz, un pastor de 47 años que hizo el mismo sacrificio hace 30 años para protestar por la ocupación del régimen comunista en la antigua Alemania Oriental.

▪ Líderes evangélicos de Nicaragua se han reunido con personeros del presidente-electo Daniel Ortega para “analizar el cumplimiento de las promesas del nuevo gobierno” entre las que se encuentra la creación de un ministerio o secretaría de asuntos religiosos. Por otra parte, el cardenal Miguel Obando y Bravo ha dicho que espera que el nuevo mandatario realice un gobierno que redunde en provecho del pueblo, dando prioridad a los desempleados y los programas médicos y de educación.

▪ El presidente de la poderosa Asociación Nacional de Evangélicos, Ted Haggard, admitió en carta dirigida a su congregación de 14,000 miembros en Colorado Springs que era un “engañador y un mentiroso” al negar haber cometido “inmoralidades sexuales” con otro hombre. Añadió que "existe una parte de mi vida que es repulsiva y oscura y he luchado contra ella durante toda mi vida adulta". Al hacerse pública la noticia Haggard fue suspendido de su cargo en la asociación que aglutina a 30 millones de evangélicos. Hagaard que había adquirido notoriedad por su oposición a las personas homosexuales, está casado y es padre de cinco hijos.

▪ Un festival evangélico que se celebra en Japón le ha retirado la invitación a Franklin Graham, hijo del famoso predicador Billy Graham, por sus declaraciones sobre la guerra de Iraq y el Islam. Según informes Graham ha apoyado la guerra públicamente y en una entrevista dijo que el islam es “una religión malvada”. Una declaración de los cristianos contra la guerra dice que “una persona así” no puede predicar salvación.

▪ Tres jóvenes desconocidos asesinaron a balazos a Francisco Carrillo, pastor luterano y su esposa Jesusa, también pastora, en la localidad de Jayaque, Departamento de la Libertad, El Salvador, el 4 de noviembre. Se desconocen los móviles de este asesinato. El Obispo Medardo Gómez al expresar su dolor, pidió a las autoridades una exhaustiva investigación y las oraciones del pueblo salvadoreño. La ola de violencia que sacude a El Salvador cobró la vida de un sacerdote católico romano hace menos de un mes.

▪ El gobierno de Cuba ha puesto en libertad al sacerdote ortodoxo Ricardo Medina después de 15 meses de prisión en la cárcel de Taco Taco, en la provincia de Pinar del Río acusado de “desorden público” al oponerse a la ley 88 que regula la libertad de expresión. Al clérigo se le aconsejó que hable con la embajada de Estados Unidos para que le den visas para él, su esposa e hijas. Medina dijo que seguirá luchando por la libertad de todos los presos políticos en Cuba.

▪ Joris Vercammen, arzobispo de Utrecht y presidente de la Unión de Utrecht de Iglesias Viejo Católicas de Europa, ha visitado España por primera vez. Los Viejos Católicos de fuerte influencia alemana se separaron de Roma en 1870 cuando rechazaron algunos de los decretos del I Concilio Vaticano, especialmente el dogma de la Infalibilidad Papal. En 1931 firmaron el Acuerdo de Bonn de reconocimiento mutuo de ministerios con las Iglesias de la Comunión Anglicana. Durante su visita a España el arzobispo Vercammen predicó en la Catedral Episcopal de El Redentor en Madrid con motivo del 75 aniversario del Acuerdo de Bonn.

▪ Ramón Betances, sacerdote católico romano natural de Higuey (1961), República Dominicana, graduado del Seminario Santo Tomás de Aquino, y hasta el año 2000 vice rector del seminario de San Pablo en Santo Domingo, será recibido como sacerdote episcopal en la Iglesia de San Judas de Marietta, cerca de Atlanta, Georgia, por el obispo Neil Alexander. Por cinco años fue director de Radio Cayacoa en Higuey. A la solemne celebración le acompañarán su esposa Gregoria y sus dos hijos Ramón Jr. y Emmanuel.

▪ Un ejemplo de integración cristiana acaba de ocurrir en la población de Wrexham, Gales, cuando se inauguró el Colegio Católico-Anglicano de San José, una institución de educación secundaria con 530 estudiantes. La nueva escuela, el resultado de cinco años de preparación, fue inaugurada por Jane Davidson, ministra de Educación de Gales, que elogió la idea y dijo que esperaba que ese ejemplo se repitiera en otras partes del mundo.

▪ Una empleada de British Airways que trabajaba en el mostrador del aeropuerto Heathrow de Londres, ha sido despedida por negarse a cubrirse la cruz pectoral que colgaba de su cuello en horas de trabajo. La empleada, Nadia Eweida, de 55 años, dijo que la acción de la empresa es discriminatoria ya que no se procede de la misma manera con empleadas musulmanas que usan velo. “Soy cristiana y no debo negarlo”, dijo la empleada que ha recibido el respaldo de iglesias e instituciones de variados matices.

▪ Con el tema “Siendo un buen vecino” el Consejo de Iglesias de la Florida celebró una conferencia el 18 de noviembre en la Universidad de Santo Tomás de Miami, en la que se trataron asuntos como la pobreza, la salud y la deuda externa en América Latina. La conferencia contó con el aporte de especialistas del Banco Mundial, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos y organizaciones de América Latina.

▪ Linda E. Watt, anterior embajadora de Estados Unidos en Panamá y con más de 30 años en el servicio diplomático, ha sido nombrada Directora General de Operaciones de las oficinas nacionales de la Iglesia Episcopal en Nueva York. Tiene 55 años, nació en Tokio hija de un abogado militar. Ella y su esposo, Leo Duncan, tienen dos hijos adultos.

▪ En una entrevista con la revista Paris Match, el Patriarca Ortodoxo Ruso Alejo II, ha acusado al protestantismo actual de ser “muy liberal”. Añadió que esto se debe “a la influencia de valores seculares de la sociedad occidental”.

▪ Alina Fernández Revuelta, hija del gobernante cubano Fidel Castro, dijo en una entrevista con el rotativo italiano Corriere della Sera, que su padre “se ha acercado a la religión y ha re-descubierto a Jesús a las puertas de su muerte”. Añadió que eso quizás se deba a su educación religiosa con los jesuitas. Dijo también que desde que salió de Cuba en 1993 ha sufrido el “ostracismo” de parte de su padre pero que ninguno de los dos ha hecho esfuerzos por lograr un acercamiento.

▪ Un sínodo de la Iglesia de Noruega (Luterana) decidió cambiar radicalmente sus relaciones con la corona y el Estado noruegos. Esto significa que no será más “la Iglesia del Estado” como lo estipula la constitución nacional desde los tiempos de la Reforma Protestante del siglo XVI. El 89 por ciento de los noruegos se consideran luteranos.

▪ La activista indocumentada mexicana, Elvira Arellano, ha cumplido tres meses de estar refugiada en una iglesia metodista de Chicago. “Prefiero la cárcel antes que ser deportada”, dijo recientemente.

▪ Los que se sorprenden de los insultos que los políticos se han propinado en las recientes elecciones tanto en Estados Unidos como en otros países, deben recordar la anécdota de Sir Winston Churchill: Cuando Lady Nancy Astor, la primera mujer en la Cámara de los Lores, le dijo furiosa durante un debate “Si yo estuviera casada con usted, le pondría veneno en su café”, a lo que contestó el legendario político inglés, “Si usted fuera mi esposa, me tomaría el café”.

Archivo del Blog

Suscribase via correo electronico.

Mande un mensaje a Rapidisimas+subscribe@googlegroups.com y responda al mensaje que recibe en respuesta.

Subscribe in a reader

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Web Site Counter
Website Counter