Noticias de religión en pocas palabras

3/01/2005

Rapidísimas de Marzo 2005
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com

· La enfermedad del papa Juan Pablo II ha motivado las oraciones de la comunidad cristiana en el ámbito mundial. Una publicación anglicana en Inglaterra pide oraciones fervientes por “el obispo de Roma”, uno de los títulos oficiales del Sumo Pontífice y hace votos por su pronta mejoría. Dice un despacho de prensa que en los corredores del Vaticano se respira un “ambiente de sucesión” y especula que los tres cardenales con mayores posibilidades son Dionigi Tettamanzi y Angelo Scola, ambos italianos, y Joseph Ratzinger, alemán.

· Contrario a las predicciones de la prensa sensasionalista, la reunión de los primados anglicanos en Irlanda del Norte el mes pasado, se caracterizó por “generosidad de espíritu, disposición de respetar la integridad de los demás y todo en un ambiente de caridad cristiana y abundante bueva voluntad”. Sin embargo, en su recomendación final los primados pidieron que la Iglesia Episcopal en Estados Unidos y la Iglesia Anglicana de Canadá se retiren voluntariamente de participar en organismos anglicanos internacionales, hagan un alto en las bendiciones de personas del mismo sexo y no consagren obispo a ningún sacerdote que mantenga relaciones homosexuales.

· La prensa internacional ha estado de plácemes con la noticia del matrimonio del Carlos, Príncipe de Gales, heredero a la corona británica y su compañera Camilla Parker-Bowles. Después de la boda civil que se realizará el 8 de abril, la pareja asistirá a un oficio de "oración y dedicación" en la capilla de San Jorge del castillo de Windsor, presidida por el arzobispo de Cantórbery, Rowan Williams. "Estos arreglos tienen mi más firme apoyo y son coherentes con las directrices de la Iglesia de Inglaterra respecto a un nuevo matrimonio, los cuales el Príncipe de Gales acepta plenamente como un fiel anglicano y en la perspectiva de llegar a ser Supremo Gobernante de la Iglesia de Inglaterra", dijo el arzobispo Williams.

· La junta directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) ha aceptado la invitación de sus iglesias miembros en Argentina para realizar su próxima asamblea continental durante los días del 13 al 18 de febrero de 2007 en Buenos Aires, bajo el lema “La gracia de Dios justifica, su Espíritu nos libera”. El lema está inspirado en el texto bíblico de Romanos 5, 21: “Así como el pecado reinó para muerte, así también la gracia reine por la justicia para vida eterna.”

· Hans Küng, el controversial teólogo suizo de 76 años que ha sido silenciado por el Vaticano, recibirá este año el Premio Niwano de la Paz que otorga Japón, por su contribución a “la paz mundial y la promoción de la cooperación interreligiosa”. El obispo luterano Gunnar Staalsett, de Oslo, dijo que, con sus trabajos académicos y su mente estratégica, Küng ha ayudado a “tender puentes de servicio a la humanidad”.

· La Asociación de Escritores de Religión de Estados Unidos ha anunciado que la Fundación Lilly le ha otorgado la suma de $100,000 para dar becas a periodistas que tengan interés en estudiar temas religiosos tales como evangelismo, la Reforma religiosa del siglo XVI, islamismo y movimientos religiosos contemporáneos. La idea es buena pues los disparates que aparecen en la prensa son increíbles.

· Gregorio Rosa, obispo auxiliar de San Salvador, es el nuevo vocero del Consejo Nacional de Iglesias formado por católicos romanos, episcopales, luterano y otros. Se espera que su trabajo ayude a informar a la ciudadanía sobre la contribución de las iglesias en la solución de los serios problemas sociales del país.

· Kenneth D. McClintock, abogado y político puertorriqueño de 48 años, es el nuevo presidente del senado de Puerto Rico y el primer episcopal en ocupar ese cargo. A la edad de 14 años, McClintock fue nombrado por el presidente Nixon delegado a la conferencia sobre juventud de la Casa Blanca. Inició sus funciones legislativas en Puerto Rico a la edad de 19 años (1977), siendo aún estudiante de la Universidad de Puerto Rico fue nombrado director de Personal del Comité de Consumo de la Cámara de Representantes. Luego, ocupó el cargo de asesor legislativo del líder del Partido Neoprogresista en la cámara.

· La Iglesia Ortodoxa Rusa está planeando algo que hubiera sido impensable durante el régimen comunista: el establecimiento de un canal de televisión. Vsevolod Chaplin, subdirector del departamento de relaciones exteriores del Patriarcado de Moscú, dijo que hay necesidad de un medio que exponga los valores de la ortodoxia.

· Nilton Giese, clérigo luterano brasileño de 46 años, ha sido nombrado director de Nuevo Siglo, el periódico mensual de Consejo Latinoamericano de Iglesias que se edita en Quito, Ecuador. Tiene amplia experiencia pastoral y en el mundo de las comunicaciones. Además, fue profesor de Antiguo Testamento y Hebreo en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, Cuba.

· Michael y Andrea McCarthy, una pareja de Michigan que llevó medicinas a un convento de monjas en La Habana en 2001 como gesto humanitario, han sido condenados a pagar una multa de $5,250 por violar las leyes que regulan los viajes a Cuba. Su abogado dijo que la condena era excesiva y que apelaría el caso. Notó además, que este año se han impuesto 168 multas similares.

· Didymus Mutasa, un prominente miembro del gobierno dictatorial de Robert Mugave de Zimbabue, ha calificado al obispo Desmond Tutu como “un hombrecito amargado vendido al imperialismo” por las críticas que Tutu hizo a los métodos represivos de Mugave, su violación de los derechos humanos y la ausencia de principios democráticos.

· La catedral católica romana de Moscú está disfrutando de un nuevo órgano que ha sido donado por protestantes de Basilea, Suiza. Rolf Schonenberger, sacerdote suizo, que ha estado llevando por años medicinas y alimentos a Rusia, pensó que un órgano sería “un noble gesto ecuménico”. Y así lo hizo.

· Según el nuevo Anuario Pontificio el 49,8 por ciento de los católicos romanos del mundo vive en las Américas. Las cifras correspondientes a Europa y Africa son 25,8 y 13,2 respectivamente.

· Preocupado por las consecuencias de los cambios climáticos en el mundo, el arzobispo de Cantórbery, Rowan Williams, ha iniciado una campaña denominada “Compartiendo el planeta de Dios” tendiente a defender el medio ambiente. La prensa británica mostró poco interés en esta iniciativa.

· La agencia española EFE informó que el domingo 27 de febrero apareció un letrero antigubernamental en la iglesia de Santa Rita en La Habana, donde regularmente se reúnen para orar “las Damas de Blanco”, el grupo de esposas de disidentes cubanos presos. Las damas rechazaron la acción que consideran “provocadora” y dijeron que ellas son pacíficas y que siempre firman sus declaraciones. Otra de las mujeres dijo que no se explica cómo esto haya ocurrido cuando el templo está vigilado constantemente por la Seguridad del Estado.

· Lucia de Jesús dos Santos, la última de los niños pastores que dijeron ver las apariciones de la Virgen María en 1917 que dio origen al Santuario de Fátima en Portugal, ha fallecido a la edad de 97 años.

· El prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos del Vaticano, el cardenal Francis Arinze, declaró a la cadena de televisión católica EWTN que “ni los políticos abortistas ni los activistas homosexuales” deben recibir la comunión.

· En reciente reunión celebrada en Ginebra, el comité central del Consejo Mundial de Iglesias aprobó una declaración en que expresaba su “profunda preocupación” por la situación de las 600 personas que Estados Unidos mantiene prisioneras en su base de Guantánamo, Cuba. Y por la “violación total de las normas y procedimientos de los convenios internacionales”. Es lamentable que la misma declaración no haya abogado por la libertad de los 75 prisioneros de conciencia y los cientos de otros presos políticos en Cuba.

· Alexandra Caspari se ha convertido en la primera mujer sacerdote de la Iglesia Vétero Católica de Alemania en una ordenación realizada en Karlsruhe el 26 de febrero. La Iglesia de los llamados “católicos viejos” se separó de Roma en 1870 cuando el Concilio Vaticano I aprobó el dogma de la infalibilidad papal.

NOTA. Esta es la versión electrónica de la columna del mismo nombre que aparece mensualmente en Nuevo Siglo, el periódico del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) que se publica en Quito, Ecuador. El redactor de esta columna es el único responsable por su contenido. A él debe dirigirse toda la correspondencia relacionada con este servicio o para darse de baja del mismo.

2/01/2005

Rapidísimas de Febrero 2005
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com

· La prensa internacional sigue comentando el desmentido del Vaticano a una declaraciones de la Conferencia Episcopal Española en la que decía que estaba a favor del uso de preservativos como medio de atenuar la propagación del sida. El escritor peruano Mario Vargas Llosa dice que esto pudiera ser "un globo de ensayo" como preámbulo a una actualización de la realidad contemporánea. El gobierno socialista español aprueba matrimonios entre personas del mismo sexo, reduce o anula cursos de religión en las escuelas y respalda campañas sobre el llamado sexo seguro.

· Con motivo del 60 aniversario de la liberación de Auschwitz, el campo de concentración nazi en Polonia, donde se exterminaron a más de un millón de judíos, líderes religiosos del mundo entero han expresado su pesar por esta bochornosa tragedia y han prometido luchar contra el antisemitismo y la intolerancia. El Papa Juan Pablo II dijo que Auschwitz es “una sombra sobre la historia de Europa y de todo el mundo”. El arzobispo de Cantórbery, Rowan Williams, dijo que lucharía para que casos similares “no se repitan jamás”.

· Robin Eames, arzobispo anglicano de Irlanda, ha declarado que la ola de alcoholismo en Irlanda está destruyendo “lo mejor de nuestra juventud” y que el gobierno y la sociedad civil no pueden permanecer impasibles ante este hecho. Añadió que la “triste realidad” es que muchos sectores de la sociedad lo aceptan como “normal”.

· Nota aclaratoria de Christina Winnischofer, secretaria provincial de la Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil: “La situación de la diócesis de Recife no tiene que ver con la decisión de la Iglesia Episcopal de Estados Unidos con respecto a la consagración del obispo de New Hampshire. Esto se ha usado como pretexto para ocultar serias cuestiones pastorales. Un tercio del clero y varios laicos han pedido la supervisión externa de la diócesis. Es cierto que la diócesis de Recife realizó un concilio pero todas sus decisiones son nulas”.

· Un portavoz de la Convención Bautista del Sur ha dicho que su organización ha declinado la invitación a formar parte de “Christian Churches Together”, una nueva organización ecuménica más amplia que incluirá a católicos romanos, iglesias históricas y pentecostales. “No podemos formar parte de un grupo así porque tendríamos que abandonar o hacer menos énfasis en alguna creencia doctrinal, sobre todo las referentes a la salvación”, dijo el portavoz.

· Nota desde Cuba: “Su columna en Nuestro Siglo nos trae un rayo de luz. La barrera de desinformación aquí es increíble. Aunque esto me traiga consecuencias debo decirle que las cadenas de la esclavitud atan solamente las manos. Es la mente la que nos hace libres o esclavos”.

· La Prensa Asociada informó que el evangelista Billy Graham no tuvo la invocación en la ceremonia inaugural del presidente George W. Bush debido a su avanzada edad y delicada salud. Graham, “el pastor de la nación” como se le dice en ocasiones, ha orado en todas las tomas de posesión desde 1965. El parte añadió que aunque el evangelista no ha tomado partido en las contiendas políticas, está inscripto en el Partido Demócrata.

· Luis León, de 56 años de edad, rector de la Iglesia Episcopal de San Juan frente a la Casa Blanca, tuvo la oración de invocación en la toma de posesión del presidente Bush. León llegó a Estados Unidos como niño en la Operación Pedro Pan que trajo unos 14,000 niños cubanos a principios de los 60. Los actos inaugurales tuvieron un marcado énfasis religioso.

· El presidente de Sudáfrica, Thabo Mkeki, ha perdonado a Allan Boesak, dirigente ecuménico de 59 años de edad, después que éste cumpliera dos años en una condena de seis por malversación de fondos de una organización pro justicia que él presidía. Boesak ha sido presidente de la Alianza Reformada Mundial. Los partidos de oposición han criticado el perdón, mientras que otros líderes arguyen que el líder del movimiento contra el apartheid, “merece un nuevo comienzo”.

· La revista Time ha publicado una lista de los “25 evangélicos más influyentes en Estados Unidos”. El único hispano es Luis Cortés, pastor bautista de 47 años, de Filadelfia, que mediante la organización “Nueva Esperanza” (1987) ayuda en la construcción de casas para personas de pocos recursos, da préstamos a pequeños negocios y lucha contra el sida. Cortés ha dicho que “los hispanos tenemos poder pero no sabemos cómo usarlo”.

· E. Ambrose Gumbs, un sacerdote episcopal de 59 nacido en la isla caribeña de Anguila, ha sido electo obispo de las Islas Vírgenes. La convención que lo eligió estuvo presidida por Telésforo Isaac, anterior obispo de la República Dominicana. Esta es la primera vez que la diócesis elige a su propio obispo y su consagración está señalada para 11 de junio.

· La Iglesia Ortodoxa Búlgara ha logrado que el gobierno no le cobre impuestos por la venta de cirios. Tradicionalmente la venta de cirios ha sido un medio de sostener a las iglesias en las naciones de la extinta Unión Soviética. Encender cirios constituye una forma de oración y adoración muy arraigada en la tradición ortodoxa.

· Lloyd Allen, obispo episcopal de Honduras, ha recibido el premio Martín Luther King, Jr. por su defensa de los ideales de King, su trabajo con niños y su dedicación a mejorar la condición de los pobres.

· Hace poco tiempo un grupo de jóvenes cubanos pidió asilo político cuando asistía a un encuentro juvenil con el Papa Juan Pablo II en Canadá. Una actividad similar tendrá lugar en agosto en Colonia, Alemania, y varios jóvenes cubanos han sido invitados, dijo el obispo Carlos Baladrón en Roma.

· Como consecuencia de la afluencia de inmigrantes de muchas partes del mundo, la diócesis episcopal de Atlanta ha organizado una nueva congregación internacional para servir a estos inmigrantes. Al frente de la misma está John Ray y su esposa, Aqeela, ambos paquistaníes e hijos de clérigos anglicanos. La diócesis cuenta también con cinco iglesias de habla hispana atendidas pastoralmente por Isaías Rodríguez, oriundo de España.

· Bajo el nombre de “Rey de los cielos, tu pueblo te adora” las iglesias evangélicas de Santa Clara, Cuba, celebraron la Navidad el 15 de enero con dos funciones en el cine Camilo Cienfuegos que tiene capacidad para 1,500 personas. A pesar de que las autoridades gubernamentales no permitieron anunciar el evento o aún colocar avisos en las puertas del cine, no hubo espacio para todos los que querían asistir.

· La Universidad de Miami inauguró el 30 de enero un moderno centro de arte y música que lleva el nombre de Marta Weeks, sacerdote de la Iglesia Episcopal en la diócesis del Sudeste de la Florida.

· Durante la Semana de Oración por la Unidad Cristiana que se celebra desde 1906 en el mes de enero en varias partes del mundo, el Arzobispo de Cantórbery, Rowan Williams, fue el predicador en la Catedral de Westminster, Londres, por invitación del cardenal Cormac Murphy-O’Connor. Williams inauguró la exhibición pictórica y documental titulada “El anglicanismo y la tradición occidental” que anteriormente se exhibió en el Vaticano.

· El departamento de comunicaciones del Centro Episcopal en Nueva York está buscando un traductor/intérprete a tiempo completo. Se requieren educación universitaria y conocimiento extenso tanto del idioma inglés como el español. La solicitud de empleo junto con las credenciales en inglés debe enviarse a Vivian Harrison, fax 212 867-6174 o escribiendo a Episcopal Church Center, 815 Second Avenue, New York, NY 10017.

· Al cumplirse el primer centenario de la separación de la Iglesia y el Estado en Francia, Jean-Arnold de Clermont, presidente de la Federación Protestante de Francia, ha advertido al pueblo sobre los peligros del “celo secularista” que permea la sociedad y el gobierno.

· Yolande Paraison, tronco de una extensa familia de clérigos episcopales y metodistas, ha fallecido en Haití. Se le recuerda como mujer de vida simple y fe inquebrantable.

· Diecisiete economistas han desafiado a la Iglesia Católica Romana en las Filipinas a través de un documento titulado “Población y pobreza” en el que abogan por la liberación de las políticas de planificación familiar y el control de la natalidad. De los 86 millones de habitantes del archipiélago, más del 40 por ciento vive en la miseria. El arzobispo Oscar Cruz, de la arquidiócesis de Daguapan, obvió el reto diciendo que los economistas debían preocuparse mejor “por la forma en que el gobierno gasta el dinero del pueblo”.

· REALIDAD. Uno de los ateos más famosos del mundo, el filósofo inglés Antony Flew, ha dicho que ahora a los 81 años cree en Dios. ¿No habrá otros factores además de los filosóficos?


Archivo del Blog

Suscribase via correo electronico.

Mande un mensaje a Rapidisimas+subscribe@googlegroups.com y responda al mensaje que recibe en respuesta.

Subscribe in a reader

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Web Site Counter
Website Counter