Noticias de religión en pocas palabras

7/07/2004

Rapidísimas de Julio 2004
Por Onell A. Soto
Obisposoto@aol.com

· Ted Scott, el dinámico primado de la Iglesia Anglicana de Canadá de 1971 a 1986, pereció en un accidente automovilístico el 21 de junio cerca de la población de Perry Sound, Ontario. Tenía 86 años. A los 51 años fue electo primado y su mandato se caracterizó por abogar por los países del tercer mundo, criticar a las potencias occidentales por apoyar los regímenes militares en Latinoamérica, apoyar la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, y condenar la carrera armamentista nuclear. Líder ecuménico, sirvió como moderador del comité central del Consejo Mundial de Iglesias durante siete años.

· La Iglesia Anglicana de Canadá ha abandonado su antigua sede de Jarvis Street que ocupó desde 1922 para trasladarse a un nuevo edificio de 17 pisos que ha construido en la calle Hayden, en el centro de Toronto. Para celebrar la ocasión todos los antiguos funcionarios y empleados de la iglesia fueron invitados. Irónicamente, el arzobispo Ted Scott era quien iba a presidir la Eucaristía.

· Es evidente que muchos políticos desconocen que la llamada "Catedral Nacional" de Washington donde se celebraron las exequias del presidente Ronald Reagan. La catedral es la sede oficial del obispo primado de la Iglesia Episcopal y del obispo de Washington. Su construcción comenzó en 1907 y terminó en 1990. Aunque la primera piedra fue puesta por el presidente Theodore Roosevelt, la catedral no recibe ningún subsidio del gobierno federal. Desde un principio se dijo que la nueva iglesia sería "una casa de oración para todo el pueblo". La catedral dedicada a San Pedro y San Pablo es lugar favorito para actos oficiales y culturales.

· John Danforth, sacerdote episcopal y ex senador por el estado de Missouri, fue el oficiante principal y el predicador en el funeral del presidente Reagan. Danforth acaba de ser nombrado embajador ante las Naciones Unidas, tiene 68 años de edad, es graduado en teología y leyes de la Universidad de Yale, está casado y es padre de cinco hijos y ha dicho que está contra el aborto. Además, es heredero de la empresa transnacional Ralston Purina que fabrica alimentos para animales.

· Un tribunal federal de apelaciones dictaminó como inconstitucional las clases de Biblia que se impartían a 800 alumnos en tres escuelas públicas del Condado de Rhea en Tennessee. En este mismo condado en 1925, un maestro de ciencias fue condenado por enseñar la teoría de la evolución en lugar de "la historia bíblica de la creación".

· Los arzobispos de Cantórbery y York en Inglaterra han enviado una carta al primer ministro Tony Blair en la que condenan la conducta de las tropas de la coalición en Irak. La carta dice que esa conducta "disminuye la credibilidad de los gobiernos occidentales", especialmente ante los ojos del mundo islámico.

· Cincuenta dirigentes de iglesias han entregado una carta al presidente George W. Bush para que tenga una "comprensión total" de la crisis de Tierra Santa, que afecta seriamente a la exigua comunidad cristiana, sus instituciones y el acceso a los santos lugares del cristianismo. Los dirigentes también llaman la atención sobre los peligros que traerá la valla/muro que Israel construye dentro de los Territorios Ocupados.

· El partido de gobierno en España (PSOE) ha pedido que se conceda una asignación económica de las rentas del Estado a las confesiones protestantes, judías y musulmanas como se hace con la Iglesia Católica Romana. El gobierno ha admitido que la dotación económica "puede ser un buen antídoto para frenar el radicalismo islámico y poder controlar los lugares de culto". Además, considera que la asignación tributaria actual a la Iglesia Católica Romana discrimina a las otras confesiones.

· Un reciente informe producido por una delegación del Servicio Mundial de Iglesias y agencias gubernamentales, revela que la situación económica y social de los negros en Colombia es "totalmente inaceptable". En Colombia hay unos 11 millones de personas de origen africano, sobre todo en el Chocó y la zona del Pacífico. El informe añade que los residentes de estas áreas han sufrido constantes violaciones de sus derechos humanos, además de "indescriptible" violencia física y mental. "Es triste que esta situación se desconozca tanto en Colombia como en el exterior", dice el informe.

· Charytín, la conocida estrella de televisión, dijo recientemente que lamenta que la Iglesia Católica Romana nunca le dio la dispensa necesaria para contraer matrimonio con su primer y único esposo Lino Ortiz, hace 27 años, porque él era divorciado. Añadió con sentido de conformidad: "En realidad no me quejo, después que conocí al Señor, me doy cuenta que estoy ya bendecida por él".

· Pese a gran oposición y críticas en varias partes de la Comunión Anglicana, el sínodo general de la Iglesia Anglicana de Canadá, ha aprobado una resolución en la que afirma la "integridad y santidad" de las relaciones homosexuales estables. "Si no actuamos así, perderemos credibilidad en la sociedad secular", dijo un obispo. Por otra parte, grupos conservadores objetaron el uso de la palabra "santidad" porque implica que la relación es "santa y conforme a la voluntad de Dios".

· Un grupo interconfesional comenzó el 30 de mayo, día de Pentecostés, una cruzada de oración por "la unidad nacional a través del diálogo y la reconciliación" en Cuba. Los organizadores planean reunirse en diferentes iglesias el último domingo de cada mes, implorando para que Dios conceda "sabiduría, valor y serenidad" al pueblo cubano. En un volante distribuido a los asistentes se sugiere, entre otras cosas, orar para que "los corazones y las mentes de todos los cubanos se abran al amor, al perdón, al diálogo y a la tolerancia".

· Por su parte, el comité permanente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba ha dicho en una declaración pública, en la que condena el embargo económico de Estados Unidos a ese país: "Exhortamos a todos los cubanos, por el bien de Cuba, a superar la tentación común de vencer al otro". Añadió que se debe "buscar en el diálogo responsable, entre todos, la solución a nuestros conflictos".

· El gobierno de Francia parece mostrar "firmeza y determinación" con respecto a las actividades de los musulmanes en su territorio. La policía ha detectado centros de reclutamientos de guerrilleros y ha deportado 12 imanes extranjeros que predicaban la "guerra santa". Francia tiene casi cinco millones de musulmanes, la mayoría ciudadanos franceses.

· Una iglesia evangélica que funciona en el Centro Penal de San Pedro Sula, Honduras, realizó una boda múltiple de siete reclusos con siete damas que viven en libertad. El acto fue presidido por Magno López, un pastor que era recluso antes de su conversión y aún sigue preso. La prensa local destacó la inusual ceremonia y les deseó felicidades a los contrayentes. "El amor no conoce barreras", dijo uno de los novios.

· La Iglesia Episcopal de Panamá ha adquirido propiedades en la antigua Zona del Canal por casi $63,0000 aunque el valor real pasa del millón de dólares. La compra fue posible por los acuerdos internacionales que conceden prioridad y precios especiales a las organizaciones religiosas y fraternales sin fines de lucro.

· La corte suprema de Israel ha dictaminado que la carne de cerdo puede venderse en ciertas áreas del país siempre y cuando no ofenda a la mayoría de los residentes locales. La decisión se considera un triunfo para los judíos seculares y los no judíos.

· Una encuesta reciente revela que el 86 por ciento de los evangélicos conservadores favorece la candidatura presidencial de George W. Bush. Cuando los directores de la encuesta (The Bama Group) fueron criticados por usar vagamente el término "evangélico", respondieron que con esta palabra quieren decir una persona que "ha hecho una entrega personal a Cristo, que cree que irá al cielo y que cree en la Biblia literalmente".

· El Times de Londres ha dicho que Rowan Williams, Arzobispo de Cantórbery, "estaría a favor" del matrimonio de Príncipe Carlos con Camilla Parker Bowles. Sin embargo, The Guardian ha negado la información. Siga creyendo en los periódicos...

· Patrick Mauney, director de Relaciones Anglicanas y Globales de la Iglesia Episcopal en Estados Unidos, ha anunciado que renunciará a su cargo el 31 de marzo del próximo año. Por más de 20 años, Mauney ha sido parte del personal del Centro de la Iglesia Episcopal que tiene su sede en Nueva York. Anteriormente, él y su esposa Mardi, sirvieron como misioneros en Brasil.

· FE EN EL CUADRILATERO. Miguel Cotto, un boxeador profesional de Caguas, Puerto Rico, ha ganado 21 peleas sin ninguna derrota. Sus seguidores piensan que su éxito tiene que ver con su fe. En su pantalón tiene bordado la cita Filipenses 4, 13: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece".

5/30/2004

Rapidísimas de Junio 2004 *
Por Onell A. Soto
obisposoto@aol.com

· El escándalo internacional provocado por los abusos y maltratos a los presos iraquíes por parte de soldados norteamericanos ha tenido repercusión a todos los niveles. La comunidad religiosa mundial se ha pronunciado pidiendo investigación y justicia. El arzobispo Giovanni Lajolo, del Vaticano, catalogó los incidentes como "un trágico episodio en relación con el Islam que alimentará el odio por Occidente y el cristianismo". Otros grupos han pedido que se termine la guerra inmediatamente.

· La boda real de España ha ocupado gran parte de la prensa en los últimos meses. Ahora que los momentos culminantes han terminado, han comenzado a surgir críticas que van desde la seriedad de la cara de la novia y su matrimonio anterior, hasta las fallas litúrgicas de la ceremonia y la voz poco radiofónica del cardenal celebrante. Una de las críticas más moderadas ha sido hecha por Vicente Echerri, columnista de El Nuevo Herald de Miami: "Cabe preguntar, ¿a quién se le ocurrió usar el "Aleluya" de Handel para la salida? Este coro de El Mesías está concebido para ser escuchado reverentemente y no para que sirva de fondo al desfile de unos novios. Como es sabido, el "Aleluya" suele escucharse de pie gracias a una tradición que se remonta al día de su estreno cuando, en el momento en que el coro cantaba "Lord of lords, King of kings", el rey Jorge II se levantó en homenaje a la majestad de Cristo. ¿Cómo puede convertirse esa pieza en un procesional de salida sin que suene cursi?"

· La tragedia de Jimaní en la que han perdido la vida casi 2,000 personas por las lluvias torrenciales, ha motivado a la comunidad internacional y a las agencias eclesiásticas a prestar inmediata ayuda. "Estamos agradecidos por lo que hemos recibido, pero hace falta mucho más para reconstruir las vidas de los miles de sobrevivientes que perdieron lo poco que tenían y además sus medios de subsistencia", dijo Julio César Holguín, obispo de la Iglesia Episcopal Dominicana.

· La Conferencia General de la Iglesia Metodista Unida celebrada a principios de mayo en Pittsburg, Pensilvania, tuvo largas y acaloradas discusiones sobre la homosexualidad. Después de extenso debate, los casi 1,000 delegados reafirmaron que "la práctica homosexual es incompatible con la enseñanza cristiana" y que homosexuales practicantes no serán aceptados como candidatos al ministerio ordenado. Aunque se temió que la denominación de ocho millones de fieles fuera a dividirse, al final se aprobó un párrafo que dice "buscaremos vivir juntos en comunidad cristiana".

· El Consejo de Provincias Anglicanas de Africa (CAPA) ha pedido a la Comisión de Lambeth que discipline a la Iglesia Episcopal en Estados Unidos por su doctrina sobre la homosexualidad. El plazo vence el 31 de diciembre de este año. Como signo de su determinación acordó que no aceptarán ayuda financiera de las diócesis u organizaciones que compartan esas ideas.

· Un largo artículo del Daily News de Los Angeles informa que en los últimos diez años por lo menos el 20 por ciento de los latinos de tradición católica romana en California han engrosado las filas de iglesias evangélicas. El artículo atribuye el fenómeno a "una mayor atención personal" a los fieles, una predicación que invita a la conversión a Cristo y una teología que promete "alivio a los grandes problemas de la vida". Se cita el caso de varias personas que usaban drogas y tenían una vida disipada y ahora son fieles esposos, prósperos miembros de la comunidad y algunos hasta sirven como predicadores laicos. "Si usted no cree en milagros, debe ver mi vida", dice uno de los entrevistados.

· Antonio Ramón Díaz Sánchez, de 45 años y uno de los 75 presos de conciencia de Cuba, ha escrito una carta a Felipe Pérez Roque, ministro de Relaciones Exteriores de ese país, en la que describe las "condiciones deplorables" de su cautiverio y las compara con las que vivió Fidel Castro cuando fue condenado a 15 años de prisión (sólo cumplió 22 meses) por atacar un cuartel militar en 1953. "Agua abundante, luz eléctrica, comida, ropa limpia y todo gratis. No se paga alquiler", escribió Castro en el libro La Prisión Fecunda. Caben aquí las palabras de Cristo: "Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes" (Mateo 7,12).

· El presidente de Chile, Ricardo Lagos, ha firmado la ley de divorcio que entrará en vigor en seis meses. En la ceremonia la silla reservada para el cardenal Francisco Javier Errazuriz permaneció vacía como símbolo de protesta de la Iglesia Católica Romana. Chile era el único país de América Latina donde no existía el divorcio.

· Cuarenta y ocho congresistas estadounidenses han escrito al cardenal Theodore McCarrick advirtiéndole que la decisión de negarle la comunión a los políticos que favorecen el aborto, puede reavivar "sentimientos anticatólicos latentes".

· El obispo Te Whakahuihui Vercoe, de 75 años, ha sido electo primado de la Iglesia Anglicana en Aotearoa, Nueva Zelanda y Polinesia. Esta es la primera vez que un miembro de la etnia maorí ocupa este cargo. Los maoríes, que practicaban el canibalismo a la llegada de los ingleses en 1840, sostuvieron una larga lucha que resultó en una matanza de colonos en 1842. Actualmente son parte de la vida política, económica y social del país.

· Con los acontecimientos de Irak y Afganistán, la prensa internacional está ignorando las atrocidades que suceden en Sudán, país africano, donde se libra una guerra olvidada que ha durado cuatro décadas y que ha producido, desde 1983, un millón de muertos, entre dos y tres millones de desplazados y una crisis humanitaria constante. Después de alcanzar la independencia de Inglaterra en 1956, Sudán ha conocido sólo siete años de paz en los enfrentamientos entre el norte islámico y el sur cristiano y animista. Se cree que las causas de la guerra son la intención del norte de imponer la religión musulmana, el racismo de los árabes hacia los negros y la posesión de los yacimientos petrolíferos.

· Andrew Hutchinson, arzobispo de Montreal, ha sido electo primado de la Iglesia Anglicana de Canadá en un sínodo general compuesto de clérigos y laicos. Tiene 65 años, es graduado del Trinity College, él y su esposa, Lois, tienen un hijo y un nieto. En este cargo sucede a Michael Peers que se retiró en febrero después de 18 años como primado.

· Por su "labor titánica" de 25 años como profesor y rector del Centro de Estudios Teológicos de la Iglesia Episcopal Dominicana, Daniel González ha recibido un doctorado honorífico de la Universidad Cristiana Internacional de Filadelfia. González, de 78 años, ejerció antes el ministerio docente en su natal México y en Guatemala.

· Una delegación de líderes de las Metropolitan Community Churches, una denominación que ministra principalmente a homosexuales, se ha entrevistado con Nilmario Miranda, ministro de Derechos Humanos de Brasil e Ivair Santos, consejero presidencial, para interceder por la comunidad homosexual de Brasil, los sentimientos negativos hacia esta comunidad en la sociedad brasileña y los programas de prevención del SIDA. El ministro anunció que una conferencia nacional tratará estos temas próximamente.

· Bavi Edna "Nedi" Rivera, una mujer sacerdote de la diócesis episcopal de San Francisco, ha sido electa obispa sufragánea de la diócesis de Olimpia, que ocupa la parte occidental del estado de Washington. Rivera, casada con un clérigo y madre de un hijo, tiene una larga historia familiar en la Iglesia Episcopal. Su abuelo fue sacerdote en Puerto Rico y su padre obispo de la diócesis de San Joaquín en California, donde disfruta del retiro a los 88 años de edad. Cuando sea consagrada en julio, se convertirá en la duodécima mujer en alcanzar el episcopado en su iglesia y la décimosexta en la Comunión Anglicana.

· Asma Gull Hasan, una abogada musulmana de 27 años, graduada de la prestigiosa universidad Wellesley College, ha escrito un libro, Los musulmanes americanos: la nueva generación, que está siendo un éxito de librería. En el libro ella se describe como una "vaquera feminista musulmana". Nació en Chicago y sus padres son inmigrantes paquistaníes.

· Otra mujer que triunfa. Mercedes Rico, diplomática de carrera, ha sido nombrada directora de asuntos religiosos del Ministerio de Justicia de España. Graduada de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de París, ha sido embajadora en Costa Rica y ha ocupado cargos diplomáticos en Italia y otros países. Su misión es relacionarse con las instituciones religiosas de España.

· La arquidiócesis de Boston ha anunciado que ha tenido que vender la residencia del arzobispo y los terrenos circundantes por 100 millones de dólares para poder pagar los gastos ocasionados con las demandas por abuso sexual.

· IRONIA. Cuando una anciana leyó el historial de los candidatos a la presidencia, exclamó con alivio: "Gracias a Dios que sólo uno va a ser electo".

*NOTA. Esta es la versión ampliada de la columna del mismo nombre que aparece mensualmente en Nuevo Siglo, el periódico del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) que se publica en Quito, Ecuador. Para información sobre el periódico, favor de dirigirse a su editor Manuel Quintero (manuel@clai.org.ec). El redactor de esta columna es el único responsable por su contenido y a él debe dirigirse toda la correspondencia para recibir este servicio o igualmente, para darse de baja del mismo. Gracias.

Archivo del Blog

Suscribase via correo electronico.

Mande un mensaje a Rapidisimas+subscribe@googlegroups.com y responda al mensaje que recibe en respuesta.

Subscribe in a reader

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Web Site Counter
Website Counter