Rapidísimas, Diciembre de 2003*
Por Onell A. Soto
obisposoto@aol.com
· Las consecuencias de la consagración de V. Gene Robinson como el primer obispo abiertamente homosexual en la Iglesia Episcopal continúan impactando la Comunión Anglicana. Varias reuniones locales e internacionales han condenado la acción y han amenazado con cortar sus relacionas o abandonar la Iglesia Episcopal, pero hasta el momento (Noviembre 17) no se ha producido ningún cisma. Un obispo dijo que quizás dentro de 50 años este hecho será visto como “una gran estupidez o como un paso verdaderamente profético”.
· Aunque las declaraciones se han mantenido en el plano teológico, el obispo de Recife, Robinson Cavalcanti calificó la consagración como “una pantomima” y dijo en su periódico diocesano que la Iglesia Episcopal fomenta la desunión y propugna una herejía y añadió que la elección fue “una agresión a la memoria de los mártires, una actitud desmoralizadora para el cristianismo, una vergüenza para todas las religiones, una expresión de pecado y una perversa abominación”. Además, acusó a Estados Unidos de imperialista y arrogante. Según la Agencia Latinoamericana de Comunicaciones, el teólogo luterano Rudolf von Sinner, criticó el tono agresivo de estas declaraciones y las consideró una ofensa “no sólo a los homosexuales sino a todos los seres humanos, creados como ellos, a la imagen y semejanza de Dios”.
· La nueva catedral de Yekarterimburgo marca el sitio donde en 1917 el zar Nicolás II y su familia fueron fusilados por las tropas bolcheviques al comienzo de la Revolución Rusa. Construida en tres años a un costo de 11 millones de dólares, popularmente se le conoce como la “Catedral de la Sangre”, pero el gobernador local dijo que oraba para que fuera “templo de arrepentimiento, piedad y concordia”. Los miembros de la familia real fueron canonizados como mártires en 1981. Sus cenizas se encuentran sepultadas en San Petersburgo.
· Miguel Tamayo, obispo anglicano de Uruguay desde 1998, ha sido nombrado obispo interino de la Iglesia Episcopal de Cuba por un año, prorrogable a tres. Tamayo, oriundo de Cuba, será instalado en La Habana en enero y servirá ambas diócesis simultáneamente.
· En un largo artículo sobre el pontificado de Juan Pablo II, el teólogo belga de 80 años residente en Brasil, José Comblín, dijo que al principio el papa quería que América Latina volviera a las ideas del Concilio de Trento, devolviéndole al clero la autoridad que había perdido y limitando la activa participación de los laicos. Además, dijo que la América Latina debía eliminar la Teología de la Liberación y las Comunidades Eclesiales de Base. El artículo fue publicado en U.S. National Catholic Reporter.
· Tony Somervell de la Iglesia Anglicana en Paraguay informa que el programa de Encuentros Matrimoniales ha cumplido diez años y que más de 200 parejas han participado en los últimos cinco años. El programa, mediante la oración y la terapia de grupos, trata de ayudar a parejas de todos los estratos sociales que tienen problemas en sus relaciones matrimoniales o están en peligro de separación. "Es un enorme privilegio participar de este movimiento y ver los progresos que se obtienen por la gracia de Dios", dijo Somervell, un clérigo inglés que junto con su esposa, Chris, coordina este ministerio desde 1998.
· Según observadores, uno de los problemas más serios de El Salvador, Guatemala y Honduras es la rápida proliferación de las pandillas juveniles o maras. Estos jóvenes, producto de los conflictos armados del pasado, han regresado en los últimos años deportados por Estados Unidos a sus países de origen y se han dedicado a la delincuencia y la violencia por falta de trabajo. En El Salvador solamente hay unos 35,000 jóvenes que el gobierno no puede controlar. En Honduras, la situación es similar y las pandillas le están haciendo la guerra al presidente Ricardo Maduro. Por otra parte, Francis Sánchez, que llegó a Honduras como instructor de armamentos se ha convertido en una iglesia evangélica y ahora dice que “sólo el poder de Dios podrá detener esta ola delictiva”.
· Zakka Nyam, obispo anglicano de Kano, Nigeria, ha dicho que el camino de la reconciliación entre cristianos y musulmanes es difícil pero no imposible. Añadió que desde el establecimiento del sistema legal islámico, muchos fanáticos musulmanes han tomado la ley por cuenta propia. Citó los ataques a las iglesias por extremistas musulmanes y el asesinato del pastor evangélico Sunday Madumere, cuya casa fue incendiada en abril en horas de la noche. En el siniestro perecieron el pastor, su esposa, tres niños y dos familiares.
· Varias publicaciones y organismos internaciones han denunciado la “esclavitud oculta” de la que son víctimas unos dos millones de mujeres y niños alrededor del mundo. Muchas de estas personas son obligadas a trabajos forzados o a ejercer la prostitución, dijo la revista Christianity Today. Añadió que el tráfico es mayor en las regiones que tienen superpoblación como la India, el Sudeste asiático, y algunos países de Africa y del mundo árabe. La revista también señala lo que pueden hacer las iglesias y los grupos humanitarios.
· Como si ser pastor y líder espiritual de 17 millones de personas ocupara poco tiempo, el arzobispo anglicano de Nigeria, Peter Akinola, ha aceptado presidir el grupo ecuménico Asociación Cristiana de Nigeria, un consejo nacional de iglesias. Hace poco, había sido electo presidente del Consejo de Provincias Anglicanas de Africa (CAPA).
· A la conclusión de la asamblea general de la Iglesia de los Discípulos de Cristo, Richard Hamm, principal ejecutivo de la denominación que renunció a su cargo 21 meses antes de su mandato, dijo que el pueblo norteamericano y las iglesias tienen que entrar en un profundo diálogo sobre el camino que lleva el país y cuál es la misión de los cristianos. Añadió que “si no dejamos la arrogancia a un lado” no tendremos nada que contribuir al diálogo. Dijo también que por eso la oración es de suma importancia ya que el problema es espiritual.
· Un cortometraje sobre Sierra Leona, producido por el Consejo Mundial de Iglesias para la televisión danesa, ganó el premio como la mejor película en la categoría de diálogo interreligioso en el Festival Internacional de Cine y Religión celebrado en Trento, Italia. En la película víctimas y victimarios de la reciente guerra civil intercambian sus experiencias y cómo percibieron a Dios durante el conflicto. Las próximas exhibiciones serán en Asís, Jerusalén y Kairouán, Túnez.
· Cuando el Nuncio Apostólico en Cuba, Luis Robles, de origen mexicano, se despidió de la isla, volvió a repetir las palabras del evangelio enfatizadas por el papa: “No tengan miedo”. A la celebración eucarística asistieron representantes del cuerpo diplomático y las esposas de algunos de los 75 disidentes encarcelados en marzo y abril pasado.
· La obra Abraham, basada en la llamada del patriarca según el libro de Génesis, con el tema de la reconciliación entre judíos, cristianos y musulmanes, será estrenada el 17 de enero en el Vaticano. La obra será interpretada por la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh, bajo la dirección del maestro Gilbert Levine acompañando a un gran coro compuesto por miembros de las tres religiones.
· Con relación a una nota en esta columna en la que el obispo David Alvarez de Puerto Rico, tomó acción disciplinaria contra tres clérigos por haber publicado un libro contra la decisión de la Convención General de la Iglesia Episcopal, aclara el obispo: “La verdadera razón fue por violentar un acuerdo con el obispo y el clero de mantener la discusión sobre el tema del consentimiento a Robinson en el contexto de las reuniones del clero, como un asunto interno de la diócesis. Se les advirtió no romper el acuerdo y procedieron a hacerlo. Esa es la razón. Los que difirieron se expresaron en las reuniones del clero en la pasada Asamblea Diocesana”.
SALUDOS. Una Feliz Navidad y un año 2004 lleno paz, justicia y bienestar para todos nuestros lectores y para el mundo entero.
*NOTA. Esta es la versión electrónica de la columna del mismo nombre que aparece mensualmente en Nuevo Siglo, el periódico del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) que se publica en Quito, Ecuador. Para información sobre el periódico, favor de dirigirse a manuel@clai.org.ec. El redactor de esta columna es el único responsable por su contenido y a él debe dirigirse la correspondencia para recibir este servicio o darse de baja del mismo. Gracias.
Noticias de religión en pocas palabras
11/25/2003
10/28/2003
Rapidísimas de noviembre 2003
Por Onell A. Soto
obisposoto@aol.com
· El 16 de octubre falleció Leopoldo Alard, obispo sufragáneo de Texas, después de una larga batalla contra varias afecciones cardíacas y hepáticas. Nacido en La Habana en 1941, estudió en el Seminario Episcopal del Caribe en Puerto Rico, y ejerció su ministerio en la Florida y Texas. Le sobreviven su esposa, Aida, y su hija Rebecca de 15 años.
· Al día siguiente, el 17 de octubre falleció Sonia Francis, hasta hace poco directora de programas del Centro de la Iglesia Episcopal en Nueva York donde sirvió por 36 años. Era oriunda de Honduras y se especializó en el campo de las comunicaciones. Tenía 61 años de edad.
· Según despachos de prensa, el obispo episcopal de Puerto Rico, David Alvarez, ha suspendido del ministerio eclesiástico al autor de un libro que condena la decisión de la Iglesia Episcopal sobre la aprobación de la elección de un obispo homosexual el verano pasado. El libro titulado El error de la Convención General de la Iglesia Episcopal: por qué no podemos seguirlo del sacerdote profesor Dennis París fue presentado en la Universidad de Puerto Rico el 24 de octubre. También fueron suspendidos los clérigos Manuel Rivera y Pedro Ballesté, presentadores del libro. El obispo Alvarez dijo que los clérigos habían violado sus votos de ordenación al negarse a acatar su orden de retirar el libro de las librerías antes de su presentación pública. Por otra parte, los clérigos critican al obispo de censurar la libre expresión del pensamiento de los que mantienen la posición tradicional de la Iglesia.
· El profesor Nathan Katz, jefe del departamento de estudios religiosos de la Universidad Internacional de la Florida, dice que cientos de familias hispanas en Estados Unidos y América Latina se están acercando al judaísmo convencidas de que son descendientes de los “marranos”, los hebreos que se convirtieron al catolicismo durante la Inquisición para eludir ser quemados en la hoguera. Entre los nuevos conversos cita a un ex pastor evangélico.
· La semana de oración por la unidad cristiana de 2004 será la paz basada en el evangelio de San Juan (14:23-31) en la que Cristo afirma que la paz que él da es diferente de la paz del mundo. La semana de oración se celebrará del 23 al 30 de mayo y está organizada por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos del Vaticano y la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra.
· Jorge Perera, anterior obispo episcopal de Cuba, está enseñando en el Centro de Estudios Teológicos de la Iglesia Episcopal Dominicana en Santo Domingo. Julio César Holguín, obispo de la República Dominicana, es el obispo encargado de Cuba hasta que se realice una elección.
· Con la avanzada edad del Papa Juan Pablo II y su precaria salud, ya se hacen conjeturas sobre quién será su sucesor. De entrada, se descarta que sea un latinoamericano dada la composición del colegio cardenalicio, pero el nuevo cardenal Eusebio Oscar Scheid, arzobispo de Río de Janeiro, dijo que le gustaría que fuera africano porque “viene de un continente donde ha habido mucho sufrimiento durante muchos años”.
· Durante la celebración eucarística con motivo de la instalación de los nuevos cardenales, el Papa Juan Pablo II dijo: “El color rojo púrpura del hábito cardenalicio evoca el color de la sangre y recuerda el heroísmo de los mártires. Es el símbolo de un amor a Jesús y a su Iglesia que no experimenta límites: amor hasta el sacrificio de la vida, hasta el derramamiento de sangre”.
· Justice Ofei Akrofi, obispo de Accra, Ghana, desde 1996, ha sido electo arzobispo de la provincia anglicana de Africa Occidental. Tiene 61 años de edad, es graduado de la Universidad de Yale y su esposa, María Eugenia, es doctora en medicina. La pareja tiene dos hijos mayores.
· El profesor Alistair McGrath, presidente de Wycliffe Hall, Oxford, dijo en el recién terminado cuarto Congreso Nacional Evangélico Anglicano, que “lo más triste no es que nuestra nación rechace la cruz, sino que en realidad no sabe lo suficiente para rechazarla”.
· La familia llegó a Washington de varios lugares para celebrar el 25 aniversario de la ordenación sacerdotal de Luis León, rector de la Iglesia Episcopal de San Juan, en el Parque Lafayette, frente a la Casa Blanca. Lo que sorprendió a todos fue que los 30 invitados terminaran la celebración con una cena en la casa de sus vecinos, George W. Bush y su esposa, Laura. El Presidente Bush resaltó el hecho de que muchos de los presentes habían llegado a Estados Unidos como refugiados cubanos y hoy eran prominentes miembros de la sociedad norteamericana. Refiriéndose a Luis le dijo con una pizca de humor: “¡He aquí uno que llegó sin saber inglés y ahora le predica al presidente de Estados Unidos!”
· En entrevista con la agencia informativa Zenit, Allan Panozza, presidente de los Servicios Internacionales de la Renovación Carismática Católica, dijo que la renovación carismática sigue activa alrededor del mundo y que en América Latina se calcula que hay 60 millones de personas que participan activamente en el movimiento. “La gracia más importante del bautismo en el Espíritu es que nos lleva a una relación más profunda con el Señor”, añadió Panozza.
· Samuel Kobia, nuevo secretario general electo del Consejo Mundial de Iglesias, en su primer encuentro con la prensa dijo que su origen africano le ayudará a “celebrar la vida aun en medio de la muerte y a tener esperanza en medio de la desesperanza”. Kobia, natural de Kenia, es ministro ordenado en la Iglesia Metodista y trabaja en Ginebra en la oficina de asuntos africanos del consejo. En el nuevo sitio de la internet en español se define el consejo como “una comunidad de iglesias, actualmente 341, en más de 120 países de todos los continentes, y de casi todas las tradiciones cristianas”.
· H.W. Njongonkulu Ndungane, arzobispo anglicano de Sur Africa, ha expresado su “profundo desaliento” por haber sido informado que los 15,000 millones de dólares que ofreció el presidente George W. Bush para combatir la epidemia de sida en Africa, no estarán disponibles de inmediato. “Teníamos muchas esperanzas, ya que nos había dicho en su visita que creía que Dios le había llamado a la acción. Desdichadamente, muchos no alcanzarán a vivir para recibir las medicinas necesarias”, dijo el arzobispo.
· Contestando a críticas gubernamentales, el arzobispo Baltazar Porras, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, dijo que el presidente Hugo Chávez, es “un hombre con ansia profunda de poder, que quiere pasar a la historia con un sentido casi mesiánico y con una concepción totalitaria del poder”.
· VERDAD. La persona generosa olvida los favores que hace y guarda en su corazón los que recibe.
NOTA. Esta es la versión electrónica de la columna del mismo nombre que aparece mensualmente en Nuevo Siglo, el periódico del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) que se publica en Quito, Ecuador. Para información sobre el periódico favor de dirigirse a manuel@clai.org.ec. El editor de esta columna es el único responsable por su contenido y a él debe dirigirse toda correspondencia con noticias o para recibir este servicio o darse de baja del mismo. Gracias. +OAS
Por Onell A. Soto
obisposoto@aol.com
· El 16 de octubre falleció Leopoldo Alard, obispo sufragáneo de Texas, después de una larga batalla contra varias afecciones cardíacas y hepáticas. Nacido en La Habana en 1941, estudió en el Seminario Episcopal del Caribe en Puerto Rico, y ejerció su ministerio en la Florida y Texas. Le sobreviven su esposa, Aida, y su hija Rebecca de 15 años.
· Al día siguiente, el 17 de octubre falleció Sonia Francis, hasta hace poco directora de programas del Centro de la Iglesia Episcopal en Nueva York donde sirvió por 36 años. Era oriunda de Honduras y se especializó en el campo de las comunicaciones. Tenía 61 años de edad.
· Según despachos de prensa, el obispo episcopal de Puerto Rico, David Alvarez, ha suspendido del ministerio eclesiástico al autor de un libro que condena la decisión de la Iglesia Episcopal sobre la aprobación de la elección de un obispo homosexual el verano pasado. El libro titulado El error de la Convención General de la Iglesia Episcopal: por qué no podemos seguirlo del sacerdote profesor Dennis París fue presentado en la Universidad de Puerto Rico el 24 de octubre. También fueron suspendidos los clérigos Manuel Rivera y Pedro Ballesté, presentadores del libro. El obispo Alvarez dijo que los clérigos habían violado sus votos de ordenación al negarse a acatar su orden de retirar el libro de las librerías antes de su presentación pública. Por otra parte, los clérigos critican al obispo de censurar la libre expresión del pensamiento de los que mantienen la posición tradicional de la Iglesia.
· El profesor Nathan Katz, jefe del departamento de estudios religiosos de la Universidad Internacional de la Florida, dice que cientos de familias hispanas en Estados Unidos y América Latina se están acercando al judaísmo convencidas de que son descendientes de los “marranos”, los hebreos que se convirtieron al catolicismo durante la Inquisición para eludir ser quemados en la hoguera. Entre los nuevos conversos cita a un ex pastor evangélico.
· La semana de oración por la unidad cristiana de 2004 será la paz basada en el evangelio de San Juan (14:23-31) en la que Cristo afirma que la paz que él da es diferente de la paz del mundo. La semana de oración se celebrará del 23 al 30 de mayo y está organizada por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos del Vaticano y la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra.
· Jorge Perera, anterior obispo episcopal de Cuba, está enseñando en el Centro de Estudios Teológicos de la Iglesia Episcopal Dominicana en Santo Domingo. Julio César Holguín, obispo de la República Dominicana, es el obispo encargado de Cuba hasta que se realice una elección.
· Con la avanzada edad del Papa Juan Pablo II y su precaria salud, ya se hacen conjeturas sobre quién será su sucesor. De entrada, se descarta que sea un latinoamericano dada la composición del colegio cardenalicio, pero el nuevo cardenal Eusebio Oscar Scheid, arzobispo de Río de Janeiro, dijo que le gustaría que fuera africano porque “viene de un continente donde ha habido mucho sufrimiento durante muchos años”.
· Durante la celebración eucarística con motivo de la instalación de los nuevos cardenales, el Papa Juan Pablo II dijo: “El color rojo púrpura del hábito cardenalicio evoca el color de la sangre y recuerda el heroísmo de los mártires. Es el símbolo de un amor a Jesús y a su Iglesia que no experimenta límites: amor hasta el sacrificio de la vida, hasta el derramamiento de sangre”.
· Justice Ofei Akrofi, obispo de Accra, Ghana, desde 1996, ha sido electo arzobispo de la provincia anglicana de Africa Occidental. Tiene 61 años de edad, es graduado de la Universidad de Yale y su esposa, María Eugenia, es doctora en medicina. La pareja tiene dos hijos mayores.
· El profesor Alistair McGrath, presidente de Wycliffe Hall, Oxford, dijo en el recién terminado cuarto Congreso Nacional Evangélico Anglicano, que “lo más triste no es que nuestra nación rechace la cruz, sino que en realidad no sabe lo suficiente para rechazarla”.
· La familia llegó a Washington de varios lugares para celebrar el 25 aniversario de la ordenación sacerdotal de Luis León, rector de la Iglesia Episcopal de San Juan, en el Parque Lafayette, frente a la Casa Blanca. Lo que sorprendió a todos fue que los 30 invitados terminaran la celebración con una cena en la casa de sus vecinos, George W. Bush y su esposa, Laura. El Presidente Bush resaltó el hecho de que muchos de los presentes habían llegado a Estados Unidos como refugiados cubanos y hoy eran prominentes miembros de la sociedad norteamericana. Refiriéndose a Luis le dijo con una pizca de humor: “¡He aquí uno que llegó sin saber inglés y ahora le predica al presidente de Estados Unidos!”
· En entrevista con la agencia informativa Zenit, Allan Panozza, presidente de los Servicios Internacionales de la Renovación Carismática Católica, dijo que la renovación carismática sigue activa alrededor del mundo y que en América Latina se calcula que hay 60 millones de personas que participan activamente en el movimiento. “La gracia más importante del bautismo en el Espíritu es que nos lleva a una relación más profunda con el Señor”, añadió Panozza.
· Samuel Kobia, nuevo secretario general electo del Consejo Mundial de Iglesias, en su primer encuentro con la prensa dijo que su origen africano le ayudará a “celebrar la vida aun en medio de la muerte y a tener esperanza en medio de la desesperanza”. Kobia, natural de Kenia, es ministro ordenado en la Iglesia Metodista y trabaja en Ginebra en la oficina de asuntos africanos del consejo. En el nuevo sitio de la internet en español se define el consejo como “una comunidad de iglesias, actualmente 341, en más de 120 países de todos los continentes, y de casi todas las tradiciones cristianas”.
· H.W. Njongonkulu Ndungane, arzobispo anglicano de Sur Africa, ha expresado su “profundo desaliento” por haber sido informado que los 15,000 millones de dólares que ofreció el presidente George W. Bush para combatir la epidemia de sida en Africa, no estarán disponibles de inmediato. “Teníamos muchas esperanzas, ya que nos había dicho en su visita que creía que Dios le había llamado a la acción. Desdichadamente, muchos no alcanzarán a vivir para recibir las medicinas necesarias”, dijo el arzobispo.
· Contestando a críticas gubernamentales, el arzobispo Baltazar Porras, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, dijo que el presidente Hugo Chávez, es “un hombre con ansia profunda de poder, que quiere pasar a la historia con un sentido casi mesiánico y con una concepción totalitaria del poder”.
· VERDAD. La persona generosa olvida los favores que hace y guarda en su corazón los que recibe.
NOTA. Esta es la versión electrónica de la columna del mismo nombre que aparece mensualmente en Nuevo Siglo, el periódico del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) que se publica en Quito, Ecuador. Para información sobre el periódico favor de dirigirse a manuel@clai.org.ec. El editor de esta columna es el único responsable por su contenido y a él debe dirigirse toda correspondencia con noticias o para recibir este servicio o darse de baja del mismo. Gracias. +OAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)